Planeamiento estratégico para prendas de vestir del Perú

Descripción del Articulo

La presente tesis es un plan estratégico referente a la industria de prendas de vestir. Luego de un análisis del entorno interno como externo de la industria se plantean los objetivos de largo plazo que respondan a la visión propuesta para la industria. Existe un gran mercado potencial en el mundo p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espinoza Arcayo, Edison Bonier, Figueroa del Águila, Jorge Federico, Pezo Álvarez, Gianina, Sabana Padilla, José Carlos
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/164969
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9059
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente tesis es un plan estratégico referente a la industria de prendas de vestir. Luego de un análisis del entorno interno como externo de la industria se plantean los objetivos de largo plazo que respondan a la visión propuesta para la industria. Existe un gran mercado potencial en el mundo para la industria de prendas de vestir que se va incrementando con el paso del tiempo. Según un estudio realizado por McKinsey& Company (2017), en el 2025 la industria de las prendas de vestir llegará a un billón 376 mil millones dólares. Muchos son los factores condicionantes para esta industria, como la cultura, el crecimiento de las poblaciones, la moda, la estabilización económica de los países, por eso se torna un mercado en el que las empresas tienen que estar preparadas para el cambio rápido de las tendencias y coyuntura. Las principales estrategias a ser implementadas principalmente son las de tipo intensiva y de integración, ya que existe un mercado que aún no ha sido atendido en diferentes continentes. De esa manera, se podrán aprovechar las cortas distancias de los países vecinos para la exportación como también la innovación, y creación de productos de lujo para la exportación en los países de mayor crecimiento económico, como los europeos y los asiáticos. Sin embargo, no se debe descuidar al mayor mercado de exportación que es Estados Unidos y para el cual se deben desarrollar nuevos productos y conocer sus tendencias demográficas. Con estas estrategias, al 2027 el Perú estará entre los tres primeros exportadores en Latinoamérica con alrededor de US$ 2,500 millones, generando así empleo en el país y un gran prestigio en el rubro a nivel mundial
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).