Breve nota sobre la Prenda de Créditos en el Derecho Español

Descripción del Articulo

La práctica de los negocios nos enseña que los deudores (y sus acreedores) están empeñados en maximizar el valor de los bienes y derechos de los que son titulares, con el fin de incorporar-los al mercado del crédito. En muchas ocasiones los bienes dispo-nibles son derechos de crédito o derechos de c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Vicente, José Ramón
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2003
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119882
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/18282/18527
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
id RPUC_153b66e11621693cbe38fb214562f711
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119882
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling García Vicente, José Ramón2003-05-30http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/18282/18527La práctica de los negocios nos enseña que los deudores (y sus acreedores) están empeñados en maximizar el valor de los bienes y derechos de los que son titulares, con el fin de incorporar-los al mercado del crédito. En muchas ocasiones los bienes dispo-nibles son derechos de crédito o derechos de cobro: por ejemplo, certificaciones de obra, depósitos bancarios, imposiciones a plazo, créditos a la devolución de impuestos, créditos por el pago del precio pendiente de contratos de compraventa o servicios. La cir-culación o el aprovechamiento de estos derechos puede alcanzarse de diversas maneras: con la plena transmisión de los derechos de cobro (cesión o "factoring", por ejemplo) y con su ofrecimiento como garantía para el pago de otras obligaciones. Aquí es donde cobra sentido la posibilidad de dar en garantía un derecho de crédito, esto es, de constituir "prendas de crédito". En España carecemos de una regulación legal expresa sobre la prenda de créditos y su admisión se ha producido por vía jurisprudencia!, utilizando para ello dos figuras bien conocidas: la prenda ordinaria y la cesión de créditos reguladas en el Código civil [CC] (artículos 1863 a 1873 y 1526 a 1536, respectivamente). Con esta breve nota trato de intro-ducir al lector peruano en la realidad jurisprudencia! y doctrinal española sobre los aspectos más polémicos del régimen jurídico de la figura.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:2414-1720info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Foro Jurídico; Núm. 02 (2003)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPDerechohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00Breve nota sobre la Prenda de Créditos en el Derecho Españolinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/119882oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1198822024-09-27 12:07:15.457http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Breve nota sobre la Prenda de Créditos en el Derecho Español
title Breve nota sobre la Prenda de Créditos en el Derecho Español
spellingShingle Breve nota sobre la Prenda de Créditos en el Derecho Español
García Vicente, José Ramón
Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
title_short Breve nota sobre la Prenda de Créditos en el Derecho Español
title_full Breve nota sobre la Prenda de Créditos en el Derecho Español
title_fullStr Breve nota sobre la Prenda de Créditos en el Derecho Español
title_full_unstemmed Breve nota sobre la Prenda de Créditos en el Derecho Español
title_sort Breve nota sobre la Prenda de Créditos en el Derecho Español
author García Vicente, José Ramón
author_facet García Vicente, José Ramón
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv García Vicente, José Ramón
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Derecho
topic Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
description La práctica de los negocios nos enseña que los deudores (y sus acreedores) están empeñados en maximizar el valor de los bienes y derechos de los que son titulares, con el fin de incorporar-los al mercado del crédito. En muchas ocasiones los bienes dispo-nibles son derechos de crédito o derechos de cobro: por ejemplo, certificaciones de obra, depósitos bancarios, imposiciones a plazo, créditos a la devolución de impuestos, créditos por el pago del precio pendiente de contratos de compraventa o servicios. La cir-culación o el aprovechamiento de estos derechos puede alcanzarse de diversas maneras: con la plena transmisión de los derechos de cobro (cesión o "factoring", por ejemplo) y con su ofrecimiento como garantía para el pago de otras obligaciones. Aquí es donde cobra sentido la posibilidad de dar en garantía un derecho de crédito, esto es, de constituir "prendas de crédito". En España carecemos de una regulación legal expresa sobre la prenda de créditos y su admisión se ha producido por vía jurisprudencia!, utilizando para ello dos figuras bien conocidas: la prenda ordinaria y la cesión de créditos reguladas en el Código civil [CC] (artículos 1863 a 1873 y 1526 a 1536, respectivamente). Con esta breve nota trato de intro-ducir al lector peruano en la realidad jurisprudencia! y doctrinal española sobre los aspectos más polémicos del régimen jurídico de la figura.
publishDate 2003
dc.date.issued.fl_str_mv 2003-05-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/18282/18527
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/18282/18527
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2414-1720
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Foro Jurídico; Núm. 02 (2003)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639273843326976
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).