Cuestionando las premisas de la regulación laboral : ¿era necesario que el derecho laboral se escinda del derecho civil?
Descripción del Articulo
Las discusiones sobre regulación laboral están delimitadas por distintos dogmas. El objetivo es examinar si esos dogmas tienen alguna lógica coherente o datos empíricos de sustento. Dentro de esos dogmas podemos encontrar proposiciones como que el libre mercado sin regulación laboral permite la expl...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167426 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/14853 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Derecho laboral--Teoría Empleo (Teoría económica) Economía de mercado--Aspectos laborales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
id |
RPUC_14fab7ea4cb828d0459b565fe85268bb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167426 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Aguinaga Meza, Ernesto AlonsoOlivera Mendieta, Robinson2019-08-29T15:20:34Z2019-08-29T15:20:34Z2019-08-29T15:20:34Z20192019-08-29http://hdl.handle.net/20.500.12404/14853Las discusiones sobre regulación laboral están delimitadas por distintos dogmas. El objetivo es examinar si esos dogmas tienen alguna lógica coherente o datos empíricos de sustento. Dentro de esos dogmas podemos encontrar proposiciones como que el libre mercado sin regulación laboral permite la explotación del trabajador, o que la Revolución Industrial es la prueba de los abusos que el capitalismo salvaje puede promover. Se considera que las leyes del mercado pueden llegar a generar situaciones despreciables, por tanto el Estado tendría el deber impedir que estas leyes de la economía permitan al empleador tratar al trabajo humano como a cualquier otro insumo en la producción de un bien o la prestación de un servicio. El presente trabajo de investigación cuestiona las principales premisas que sirven de fundamento a la regulación laboral. Se han identificado tres premisas. Dos premisas vinculadas a la economía, como lo son la teoría de la plusvalía (difundida por Karl Marx) y que la asimetría de poder se puede compensar mediante la regulación laboral. Una premisa moral, la cual consiste en la búsqueda de la igualdad, bajo la consigna de combatir las brechas de la desigualdad. Durante el desarrollo de la investigación se demuestra lo equivocadas que resultan estas tres premisas, y que los dogmas se basaron en prejuicios provenientes del desconocimiento sobre cómo funciona el libre mercado y de cómo se le atribuye el valor a los bienes. Por tanto, si la regulación laboral no tiene fundamentos para continuar vigente, lo conveniente tanto como para empleadores, trabajadores y consumidores en general es que esta sea derogada. Los razonamientos planteados tienen como insumo los datos aportados por historiadores económicos y la lógica económica proveniente de la Escuela Austríaca de la Economía.Trabajo de investigaciónspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Derecho laboral--TeoríaEmpleo (Teoría económica)Economía de mercado--Aspectos laboraleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Cuestionando las premisas de la regulación laboral : ¿era necesario que el derecho laboral se escinda del derecho civil?info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Derecho de la EmpresaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoDerecho de la Empresa422317https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/167426oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1674262024-06-10 10:05:22.949http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Cuestionando las premisas de la regulación laboral : ¿era necesario que el derecho laboral se escinda del derecho civil? |
title |
Cuestionando las premisas de la regulación laboral : ¿era necesario que el derecho laboral se escinda del derecho civil? |
spellingShingle |
Cuestionando las premisas de la regulación laboral : ¿era necesario que el derecho laboral se escinda del derecho civil? Olivera Mendieta, Robinson Derecho laboral--Teoría Empleo (Teoría económica) Economía de mercado--Aspectos laborales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
title_short |
Cuestionando las premisas de la regulación laboral : ¿era necesario que el derecho laboral se escinda del derecho civil? |
title_full |
Cuestionando las premisas de la regulación laboral : ¿era necesario que el derecho laboral se escinda del derecho civil? |
title_fullStr |
Cuestionando las premisas de la regulación laboral : ¿era necesario que el derecho laboral se escinda del derecho civil? |
title_full_unstemmed |
Cuestionando las premisas de la regulación laboral : ¿era necesario que el derecho laboral se escinda del derecho civil? |
title_sort |
Cuestionando las premisas de la regulación laboral : ¿era necesario que el derecho laboral se escinda del derecho civil? |
author |
Olivera Mendieta, Robinson |
author_facet |
Olivera Mendieta, Robinson |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Aguinaga Meza, Ernesto Alonso |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Olivera Mendieta, Robinson |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Derecho laboral--Teoría Empleo (Teoría económica) Economía de mercado--Aspectos laborales |
topic |
Derecho laboral--Teoría Empleo (Teoría económica) Economía de mercado--Aspectos laborales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
description |
Las discusiones sobre regulación laboral están delimitadas por distintos dogmas. El objetivo es examinar si esos dogmas tienen alguna lógica coherente o datos empíricos de sustento. Dentro de esos dogmas podemos encontrar proposiciones como que el libre mercado sin regulación laboral permite la explotación del trabajador, o que la Revolución Industrial es la prueba de los abusos que el capitalismo salvaje puede promover. Se considera que las leyes del mercado pueden llegar a generar situaciones despreciables, por tanto el Estado tendría el deber impedir que estas leyes de la economía permitan al empleador tratar al trabajo humano como a cualquier otro insumo en la producción de un bien o la prestación de un servicio. El presente trabajo de investigación cuestiona las principales premisas que sirven de fundamento a la regulación laboral. Se han identificado tres premisas. Dos premisas vinculadas a la economía, como lo son la teoría de la plusvalía (difundida por Karl Marx) y que la asimetría de poder se puede compensar mediante la regulación laboral. Una premisa moral, la cual consiste en la búsqueda de la igualdad, bajo la consigna de combatir las brechas de la desigualdad. Durante el desarrollo de la investigación se demuestra lo equivocadas que resultan estas tres premisas, y que los dogmas se basaron en prejuicios provenientes del desconocimiento sobre cómo funciona el libre mercado y de cómo se le atribuye el valor a los bienes. Por tanto, si la regulación laboral no tiene fundamentos para continuar vigente, lo conveniente tanto como para empleadores, trabajadores y consumidores en general es que esta sea derogada. Los razonamientos planteados tienen como insumo los datos aportados por historiadores económicos y la lógica económica proveniente de la Escuela Austríaca de la Economía. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2019-08-29T15:20:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-29T15:20:34Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2019-08-29T15:20:34Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-08-29 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/14853 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/14853 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638724670521344 |
score |
13.871882 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).