«Juntas imparables». Género, clase y feminismo en las estrategias comerciales de Nike en Argentina

Descripción del Articulo

En el marco de la expansión de los feminismos, atendemos a la proliferación de publicidades que (re) producen miradas androcéntricas sobre los nuevos modos de ser mujer, alineados al imaginario de vida activa contemporánea que el mercado quiere enaltecer, exhibir, promocionar y propagar. Partimos de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Álvarez Litke, Martín, Hijós, Nemesia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173746
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/23022/22021
https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202001.004
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mujeres
Feminismos
Consumos
Marcas deportivas
Publicidades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
id RPUC_14bb26a513ab884759568c9040c921f2
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173746
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Álvarez Litke, MartínHijós, Nemesia2020-12-14http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/23022/22021https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202001.004En el marco de la expansión de los feminismos, atendemos a la proliferación de publicidades que (re) producen miradas androcéntricas sobre los nuevos modos de ser mujer, alineados al imaginario de vida activa contemporánea que el mercado quiere enaltecer, exhibir, promocionar y propagar. Partimos de pensar las publicidades como «tecnologías de género» (De Lauretis, 1989) para analizar la estrategia comercial de la marca estadounidense Nike, líder en el mercado deportivo. En la actualidad, la empresa complementa sus publicidades televisivas con presencia en el terreno y en las redes sociales, buscando ampliar su red de impacto y llegar así a distintas consumidoras. En este artículo nos preguntamos cómo Nike busca interpelar a las mujeres en múltiples escenarios y qué consecuencias tienen las prácticas de la marca sobre la subjetividad y la materialidad de las deportistas. Para ello, reflexionamos a partir de nuestros registros de observación de trabajo de campo sobre running y fútbol practicado por mujeres en distintos contextos en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) y analizamos una serie de publicidades, videos y publicaciones en redes sociales, donde las actividades deportivas son representadas como modelo o ejemplo del nuevo ideal de individua y de cuerpo femenino.In the framework of the expansion of feminisms, we attend to the proliferation of advertisements that (re)produce androcentric views on the new ways of being woman, aligned to the imaginary of contemporary active life that the market wants to exalt, display, promote and propagate. We start by thinking of advertising as «gender technologies» (De Lauretis, 1989) to analyze the commercial strategy of the American brand Nike, leader in the sports market. Currently, the company complements its advertisements with a presence in the field and on social networks, seeking to expand its impact network and thus reach different consumers. In this article we question the ways in which Nike seeks to engage women in multiple scenarios, and investigate the consequences that the brand’s practices have on the subjectivity and materiality of athletes. To do this, we reflect on our ethnographic records on running and football practiced by women in different contexts in the city of Buenos Aires (Argentina), and analyze a series of advertisements, videos and images on social media, where sports activities are represented as a model or example of the new individual and female body ideal.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4284urn:issn:0254-9220info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Debates en Sociología; Núm. 50 (2020): Deporte y sociedad: miradas críticas desde América Latina - Parte 1reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMujeresFeminismosConsumosMarcas deportivasPublicidadeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00«Juntas imparables». Género, clase y feminismo en las estrategias comerciales de Nike en Argentina«Unstoppable Together». Gender, Class and Feminism in Nike’s commercial strategies in Argentinainfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/173746oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1737462024-06-05 16:08:57.035http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv «Juntas imparables». Género, clase y feminismo en las estrategias comerciales de Nike en Argentina
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv «Unstoppable Together». Gender, Class and Feminism in Nike’s commercial strategies in Argentina
title «Juntas imparables». Género, clase y feminismo en las estrategias comerciales de Nike en Argentina
spellingShingle «Juntas imparables». Género, clase y feminismo en las estrategias comerciales de Nike en Argentina
Álvarez Litke, Martín
Mujeres
Feminismos
Consumos
Marcas deportivas
Publicidades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
title_short «Juntas imparables». Género, clase y feminismo en las estrategias comerciales de Nike en Argentina
title_full «Juntas imparables». Género, clase y feminismo en las estrategias comerciales de Nike en Argentina
title_fullStr «Juntas imparables». Género, clase y feminismo en las estrategias comerciales de Nike en Argentina
title_full_unstemmed «Juntas imparables». Género, clase y feminismo en las estrategias comerciales de Nike en Argentina
title_sort «Juntas imparables». Género, clase y feminismo en las estrategias comerciales de Nike en Argentina
author Álvarez Litke, Martín
author_facet Álvarez Litke, Martín
Hijós, Nemesia
author_role author
author2 Hijós, Nemesia
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Álvarez Litke, Martín
Hijós, Nemesia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Mujeres
Feminismos
Consumos
Marcas deportivas
Publicidades
topic Mujeres
Feminismos
Consumos
Marcas deportivas
Publicidades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
description En el marco de la expansión de los feminismos, atendemos a la proliferación de publicidades que (re) producen miradas androcéntricas sobre los nuevos modos de ser mujer, alineados al imaginario de vida activa contemporánea que el mercado quiere enaltecer, exhibir, promocionar y propagar. Partimos de pensar las publicidades como «tecnologías de género» (De Lauretis, 1989) para analizar la estrategia comercial de la marca estadounidense Nike, líder en el mercado deportivo. En la actualidad, la empresa complementa sus publicidades televisivas con presencia en el terreno y en las redes sociales, buscando ampliar su red de impacto y llegar así a distintas consumidoras. En este artículo nos preguntamos cómo Nike busca interpelar a las mujeres en múltiples escenarios y qué consecuencias tienen las prácticas de la marca sobre la subjetividad y la materialidad de las deportistas. Para ello, reflexionamos a partir de nuestros registros de observación de trabajo de campo sobre running y fútbol practicado por mujeres en distintos contextos en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) y analizamos una serie de publicidades, videos y publicaciones en redes sociales, donde las actividades deportivas son representadas como modelo o ejemplo del nuevo ideal de individua y de cuerpo femenino.
publishDate 2020
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-12-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/23022/22021
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202001.004
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/23022/22021
https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202001.004
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4284
urn:issn:0254-9220
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Debates en Sociología; Núm. 50 (2020): Deporte y sociedad: miradas críticas desde América Latina - Parte 1
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639806621646848
score 13.924249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).