Inadecuada ejecución del programa Sumaq Wasi del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para mejorar la situación de vivienda de poblaciones rurales en riesgo ante heladas y friaje
Descripción del Articulo
En el marco del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje (PMHF), el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS) a través del Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR) ejecuta la intervención Sumaq Wasi, esta atiende, a través de la entrega de una vivienda acondicionada climáticamente,...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196072 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/26301 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Perú. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Investigaciones evaluativas (Programas de acción social)--Perú Construcción de viviendas--Factores climáticos--Perú Población rural--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
Sumario: | En el marco del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje (PMHF), el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS) a través del Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR) ejecuta la intervención Sumaq Wasi, esta atiende, a través de la entrega de una vivienda acondicionada climáticamente, a la población rural en condiciones de riesgo frente a las heladas y el friaje, que representa alrededor de 1 740 627 personas. El PNVR ejecuta el programa a través de una modalidad simplificada haciendo uso de los Núcleos Ejecutores (NE), esta organización de particulares que residen en la comunidad, es la encargada de administrar los recursos asignados para la construcción y entrega de los módulos habitacionales Sumaq Wasi. La intervención, ejecutada desde el 2019, solo ha logrado la cobertura del 32.47% de la población objetivo. En razón de ello, el presente proyecto atiende este problema público aprovechando la oportunidad que representa una intervención bajo la modalidad de NE, que se traduce en una mejor adaptación a la realidad local, fomento de la participación de la comunidad, reducción de plazos y costos, entre otros. El proyecto desarrolla un prototipo de innovación denominado Llapanmanta, este reconoce una serie de medidas que apuntan a mejorar la adecuación de la intervención, a través de la diferenciación de aportes comunitarios, el acompañamiento y la capacitación de los beneficiarios, para asegurar el uso del módulo, y la entrega de un casco habitacional, para que la familia receptora decida cómo distribuir el espacio, según sus necesidades. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).