Planeamiento estratégico para la provincia Coronel Portillo
Descripción del Articulo
El Plan Estratégico de la provincia de Coronel Portillo ha sido realizado en base al Modelo Secuencial del Proceso Estratégico desarrollado por el Dr. Fernando D’Alessio Ipinza, partiendo de un análisis de la situación actual, para llegar a una situación futura deseada, por medio del establecimiento...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165301 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/13192 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Planificación regional--Perú--Coronel Portillo (Ucayali : Provincia) Desarrollo regional--Perú--Coronel Portillo (Ucayali : Provincia) Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El Plan Estratégico de la provincia de Coronel Portillo ha sido realizado en base al Modelo Secuencial del Proceso Estratégico desarrollado por el Dr. Fernando D’Alessio Ipinza, partiendo de un análisis de la situación actual, para llegar a una situación futura deseada, por medio del establecimiento de la visión, misión, valores, objetivos de largo plazo, corto plazo y estrategias asociadas al entorno y sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. La Provincia de Coronel Portillo es una de las cuatro provincias del departamento de Ucayali, está conformada por ocho distritos, tiene un clima tropical, amplia superficie forestal de gran variedad, su población se dedica principalmente a la actividad maderera, seguida de la agricultura, comercio y además cuenta con zonas turísticas de gran potencial; sin embargo se ha identificado que hay un alto nivel de pobreza, limitado acceso a servicios de saneamiento y salud, bajo nivel de educación, mano de obra joven no capacitada, vías de acceso y comunicación limitadas además de tala ilegal; esto ha generado un desarrollo limitado de la provincia; por ello el planeamiento estratégico elaborado y proyectado al año 2028 busca contribuir al desarrollo económico sostenible y competitivo de la provincia, mediante el planteamiento de los siguientes objetivos: (a) incrementar la industria maderera para exportación, (b) fomentar el turismo vivencial, (c) incrementar la industria del cacao (d) incrementar la cantidad de empleos directos en los sectores madereros, agroindustrial y de turismo. Si se alcanzan estos objetivos se logrará la visión estar entre las tres principales provincias productoras de cacao y madera; ser el primer atractivo turístico de la selva peruana y tener una población con mayor acceso a los servicios básicos, educación y salud. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).