Estado del arte: Beneficios de la aplicación del Flipped Classroom en matemática y ciencias sociales
Descripción del Articulo
Este estado del arte es sobre los beneficios del Flipped Classroom en el área de Matemática y Ciencias Sociales en España en los últimos 6 años. La investigación es realizada con el fin de analizar los beneficios del modelo didáctico en los estudiantes de primaria. La metodología de investigación es...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/186690 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23381 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aprendizaje invertido Matemáticas--Estudio y enseñanza (Primaria)--España Ciencias sociales--Estudio y enseñanza (Primaria)--España https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | Este estado del arte es sobre los beneficios del Flipped Classroom en el área de Matemática y Ciencias Sociales en España en los últimos 6 años. La investigación es realizada con el fin de analizar los beneficios del modelo didáctico en los estudiantes de primaria. La metodología de investigación es documental; asimismo, para la búsqueda de información se hace el uso de bases de datos, tales como Google Académico, ESBCOhost y AJET. Los tipos de fuentes son revistas científicas, capítulos de libros, tesis de maestría o doctorales e informes institucionales. También, se enfoca en educación primaria y se toma en cuenta los últimos 6 años, en el país de España y en Matemática y Ciencias Sociales. En la indagación se encuentra tres beneficios sobre el Flipped Classroom: Autonomía de los estudiantes, sucede en el uso de los recursos y; en consecuencia, adquieren la responsabilidad de su propio aprendizaje; favorece la motivación de los educandos, incrementa su interés por seguir aprendiendo y; por ende, aumenta su participación en el aula; y mejora el rendimiento académico, los alumnos aprenden los contenidos y; por tanto, mejoran sus calificaciones. En síntesis, es evidente las escasas reflexiones y análisis que se han encontrado sobre este modelo en primaria en España. Lo anterior puede ser por el desconocimiento, y falta de tiempo y/o interés por y para investigar sobre el aula invertida por parte de los docentes de primaria. Por tanto, se convierte en un gran reto aplicar este modelo didáctico en las aulas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).