El aprendizaje significativo en Iberoamérica en las dos últimas décadas: estado del arte
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación surge como respuesta ante un interés personal y profesional propio en relación con la manera en que los estudiantes se encuentran aprendiendo en la actualidad para reflexionar sobre aspectos condicionantes que permitan lograr aprendizajes significativos. Asimismo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184902 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/22284 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación primaria--América Latina Educación primaria--España Aprendizaje (Educación)--España Aprendizaje (Educación)--América Latina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación surge como respuesta ante un interés personal y profesional propio en relación con la manera en que los estudiantes se encuentran aprendiendo en la actualidad para reflexionar sobre aspectos condicionantes que permitan lograr aprendizajes significativos. Asimismo, tiene como principal objetivo brindar una mejor comprensión de todo lo que este implica, no solo en beneficio del proceso de aprendizaje realizado por los estudiantes, sino también del proceso de enseñanza guiado por los docentes. La información que a continuación se presenta ha sido procesada mediante un estudio del tipo investigación documental, el cual permite reforzar las habilidades en cuestión de criterios de búsqueda de información y la presentación coherente, organizada y argumentada de lo que se ha encontrado. Corresponde también mencionar que la recopilación que se presenta evidencia una secuencia temporal, es decir, cada trabajo que se muestra ha sido organizado en orden cronológico. Asimismo, solo se ha considerado aquellos trabajos publicados en los últimos veintidós años en América Latina y España. Algunas reflexiones que suscita esta investigación tienen relación con la forma en que la enseñanza se presenta a los estudiantes y el uso de recursos para promover los aprendizajes, así como el rol que estos deben asumir en su proceso formativo y la consideración de otros elementos tales como la evaluación, principios o fases de este proceso, la interacción, la innovación e inserción de las nuevas tecnologías, entre otros. Se espera que este trabajo contribuya al repensar de la educación que se viene realizando a fin de producir mejoras significativas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).