Planeamiento estratégico para la región Junín
Descripción del Articulo
El plan estratégico de la Región Junín abarca el análisis de la situación actual como de la situación esperada, y para ello se ha realizado un análisis profundo sobre los factores externos e internos. Para esto se han usado herramientas como el análisis PESTE y el análisis AMOFHIT, enfocados en los...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165029 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/12684 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Planificación regional--Perú--Junín Desarrollo regional--Perú--Junín Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El plan estratégico de la Región Junín abarca el análisis de la situación actual como de la situación esperada, y para ello se ha realizado un análisis profundo sobre los factores externos e internos. Para esto se han usado herramientas como el análisis PESTE y el análisis AMOFHIT, enfocados en los intereses organizacionales y principios cardinales de la región. Gracias a este análisis se ha podido establecer los objetivos de largo plazo para la Región Junín, acorde a la visión propuesta y según la cual, para el año 2027, esta región se encontrará entre las cinco primeras en cuanto a productividad, de acuerdo con el ranking del PBI nacional, según el cual se proyecta que será el principal productor de quinua y café a nivel nacional, como también un referente en turismo, lo que logrará una economía diversificada y la generación de empleo formal y digno, teniendo como soporte servicio de salud y educación de calidad. Una vez culminado el análisis se han elegido tres productos, que son el café, la quinua y el turismo, pertenecientes a dos de las actividades más importantes o potenciales de la Región Junín, es decir, agricultura y turismo, con los cuales se impactaría directamente en la generación de empleo directo a la población de la región. Durante el análisis se han obtenido datos importantes que arribaron en la demostración de que estas actividades económicas elegidas pueden crecer, son altamente rentables y generan empleo formal y de manera sostenible al poblador de la Región Junín. Los objetivos propuestos serán cumplidos mediante la aplicación de nueve estrategias retenidas y 18 objetivos de corto plazo que serán medidos desde cuatro perspectivas, enmarcadas en el cumplimiento de la eficiencia y la eficacia. El modelo de planificación utilizado para la Región Junín es el modelo secuencial, propuesto por el profesor Fernando D’Alessio. Los resultados y las conclusiones a las que se llegaron indican que la región con esos productos en los sectores elegidos, son altamente atractivos para la inversión privada |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).