Reforzamiento con disipadores metálicos del Pabellón A de Ingeniería de la PUCP
Descripción del Articulo
Ante un eventual sismo severo, varias edificaciones peruanas antiguas se encontrarían en peligro inminente, puesto que fueron construidas bajo códigos y normas de diseño poco conservadores comparados a los estándares actuales. El presente trabajo evalúa la vulnerabilidad actual de una edificación an...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/185446 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/22628 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis estructural (Ingeniería) Pontificia Universidad Católica del Perú--Edificios Estructuras--Reforzamiento Construcciones antisísmicas--Edificios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | Ante un eventual sismo severo, varias edificaciones peruanas antiguas se encontrarían en peligro inminente, puesto que fueron construidas bajo códigos y normas de diseño poco conservadores comparados a los estándares actuales. El presente trabajo evalúa la vulnerabilidad actual de una edificación antigua construida en los años 60’s, como lo es el antiguo Pabellón A de la PUCP, el cual es un edificio de 2 niveles ubicado en Lima, Perú. Se realiza la evaluación estructural de este por medio de análisis no lineales y se determina su nivel de desempeño ante la acción de los sismos de diseño propuestos por el Comité Visión 2000 del SEAOC (The Structural Engineers Association of California). Después, se define el desempeño objetivo al que se requiere llegar en la estructura mediante la incorporación del sistema de reforzamiento escogido, el cual comprende a la inclusión de disipadores histeréticos como los son las Barras de Pandeo Restringido (BRB’s). Una vez introducido el sistema de disipación, se verifica el estado de los demás elementos de concreto armado tal que sean capaces de soportar las cargas generadas por el nuevo sistema incorporado. Los resultados del trabajo muestran que, con el sistema de disipación diseñado, la estructura presenta una notable mejora en cuanto a su desempeño, puesto que se logra aumentar su resistencia en un 198%, incrementando su ductilidad en un 86 %. Cabe resaltar que el sistema de disipación instalado se acompaña con un reforzamiento de las columnas existentes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).