Metodologías convencionales y no convencionales para la evaluación de riesgos ergonómicos en trabajadores técnicos del sector minería

Descripción del Articulo

En base a las cifras emitidas año tras año por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las cuales evidencian la necesidad de identificar los riesgos existentes en cada actividad laboral que se realiza para establecer políticas que promuevan, velen y garanticen que los puestos de trabajo sea...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moncada Flores, Alessandro Jose
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179451
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19795
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Minas--Medidas de seguridad--Metodología
Ergonomía
Salud ocupacional
Seguridad industrial
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id RPUC_132fab7ae81eee5904b0a5e475e493ea
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179451
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Lazo Valencia, Karina GandiMoncada Flores, Alessandro Jose2021-07-23T14:35:48Z2021-07-23T14:35:48Z20202021-07-23http://hdl.handle.net/20.500.12404/19795En base a las cifras emitidas año tras año por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las cuales evidencian la necesidad de identificar los riesgos existentes en cada actividad laboral que se realiza para establecer políticas que promuevan, velen y garanticen que los puestos de trabajo sean óptimos para los colaboradores de las empresas. El Perú no es ajeno a esta realidad, tal como lo reporta el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) en el Anuario Estadístico Sectorial publicado en el 2019, se registraron más de 20,000 accidentes de trabajo en el año 2018, siendo el 55,90 % de estos incapacitantes y, aproximadamente, el 43% fueron leves. Frente a tal situación, el MTPE desarrollo la Política y Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2017 – 2021 cuyo objetivo principal es prevenir accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y la reducción de los daños que, posiblemente, puedan ser causados a los colaboradores. De forma complementaria a este plan, se promulgó la Resolución Ministerial N° 375-2008-TR y la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, las cuales promueven y explican los beneficios de las buenas prácticas de SST en función al aumento de la productividad, reducción de costos por incapacidad y reducción de costos por procesos judiciales, a causa de perjuicios a la salud. En base a lo mencionado, el objetivo que persigue la investigación realizada es presentar las metodologías convencionales y no convencionales empleadas en la evaluación de riesgos ergonómicos en los puestos de trabajo de técnicos en el sector minero. Con ello, evidenciar la creciente necesidad de nuevas metodologías para mejorar los puestos de trabajo al eliminar y/o reducir los riesgos existentes por medio de métodos conocidos complementados con el uso intensivo de la tecnología. Asimismo, emplear la información recabada para el desarrollo de la presente tesis a realizar, como parte del marco teórico de investigación.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Minas--Medidas de seguridad--MetodologíaErgonomíaSalud ocupacionalSeguridad industrialhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Metodologías convencionales y no convencionales para la evaluación de riesgos ergonómicos en trabajadores técnicos del sector mineríainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado de pregradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en Ciencias con mención en Ingeniería IndustrialBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaCiencias con mención en Ingeniería Industrial42734933https://orcid.org/0000-0002-4441-391072200807722026https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/179451oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1794512024-06-10 11:13:09.488http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Metodologías convencionales y no convencionales para la evaluación de riesgos ergonómicos en trabajadores técnicos del sector minería
title Metodologías convencionales y no convencionales para la evaluación de riesgos ergonómicos en trabajadores técnicos del sector minería
spellingShingle Metodologías convencionales y no convencionales para la evaluación de riesgos ergonómicos en trabajadores técnicos del sector minería
Moncada Flores, Alessandro Jose
Minas--Medidas de seguridad--Metodología
Ergonomía
Salud ocupacional
Seguridad industrial
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Metodologías convencionales y no convencionales para la evaluación de riesgos ergonómicos en trabajadores técnicos del sector minería
title_full Metodologías convencionales y no convencionales para la evaluación de riesgos ergonómicos en trabajadores técnicos del sector minería
title_fullStr Metodologías convencionales y no convencionales para la evaluación de riesgos ergonómicos en trabajadores técnicos del sector minería
title_full_unstemmed Metodologías convencionales y no convencionales para la evaluación de riesgos ergonómicos en trabajadores técnicos del sector minería
title_sort Metodologías convencionales y no convencionales para la evaluación de riesgos ergonómicos en trabajadores técnicos del sector minería
author Moncada Flores, Alessandro Jose
author_facet Moncada Flores, Alessandro Jose
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lazo Valencia, Karina Gandi
dc.contributor.author.fl_str_mv Moncada Flores, Alessandro Jose
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Minas--Medidas de seguridad--Metodología
Ergonomía
Salud ocupacional
Seguridad industrial
topic Minas--Medidas de seguridad--Metodología
Ergonomía
Salud ocupacional
Seguridad industrial
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description En base a las cifras emitidas año tras año por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las cuales evidencian la necesidad de identificar los riesgos existentes en cada actividad laboral que se realiza para establecer políticas que promuevan, velen y garanticen que los puestos de trabajo sean óptimos para los colaboradores de las empresas. El Perú no es ajeno a esta realidad, tal como lo reporta el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) en el Anuario Estadístico Sectorial publicado en el 2019, se registraron más de 20,000 accidentes de trabajo en el año 2018, siendo el 55,90 % de estos incapacitantes y, aproximadamente, el 43% fueron leves. Frente a tal situación, el MTPE desarrollo la Política y Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2017 – 2021 cuyo objetivo principal es prevenir accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y la reducción de los daños que, posiblemente, puedan ser causados a los colaboradores. De forma complementaria a este plan, se promulgó la Resolución Ministerial N° 375-2008-TR y la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, las cuales promueven y explican los beneficios de las buenas prácticas de SST en función al aumento de la productividad, reducción de costos por incapacidad y reducción de costos por procesos judiciales, a causa de perjuicios a la salud. En base a lo mencionado, el objetivo que persigue la investigación realizada es presentar las metodologías convencionales y no convencionales empleadas en la evaluación de riesgos ergonómicos en los puestos de trabajo de técnicos en el sector minero. Con ello, evidenciar la creciente necesidad de nuevas metodologías para mejorar los puestos de trabajo al eliminar y/o reducir los riesgos existentes por medio de métodos conocidos complementados con el uso intensivo de la tecnología. Asimismo, emplear la información recabada para el desarrollo de la presente tesis a realizar, como parte del marco teórico de investigación.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-23T14:35:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-23T14:35:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-07-23
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/19795
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/19795
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638863235645440
score 13.965958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).