Los “proyectos productivos/de desarrollo” en las negociaciones entre comunidades campesinas y empresas extractivas

Descripción del Articulo

Desde el discurso público estatal y privado corporativo se sostiene que los proyectos extractivos deben ir de la mano con un desarrollo local sostenible. Es interesante mencionar que si bien en la última década, el concepto de desarrollo sostenible ha sido incorporado en el discurso político, sin em...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Anchante Rullé, Marlene
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195539
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/195539
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos extractivos
Desarrollo sostenible
Empresas extractivas
Comunidades campesinas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
id RPUC_121a0aa33ee221f37c20f351516aaef4
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195539
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Anchante Rullé, Marlene2023-09-04T20:09:34Z2023-09-04T20:09:34Z2011https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/195539Desde el discurso público estatal y privado corporativo se sostiene que los proyectos extractivos deben ir de la mano con un desarrollo local sostenible. Es interesante mencionar que si bien en la última década, el concepto de desarrollo sostenible ha sido incorporado en el discurso político, sin embargo, no se ha materializado en acciones concretas en el terreno por lo que sigue siendo una tarea pendiente (OEA, 2006). El paradigma del desarrollo sostenible también se ha vinculado a otro llamado participación, el cual ha desplazado el enfoque del desarrollo de un ámbito nacional y regional a lo local, tomando prioridad la sociedad civil (las comunidades, las familias, las ONG, etc.) como agentes de desarrollo, y más bien desplazando el protagonismo de los gobiernos o las agencias internacionales (Escribano, 2007). En relación al desarrollo sostenible, sigue pendiente una constante discusión que se traduce en las siguientes preguntas: ¿qué significa localidad y hasta dónde llega la localidad?, preguntas muy importantes de responder para los proyectos extractivos (Glave, 2010). Mientras que, desde el lado de las comunidades más allá de paradigmas teóricos lo que existen son innegables expectativas y anhelos de progreso. Sin embargo, concretamente qué significa progreso o desarrollo para ellas es un asunto aún pendiente de investigación. Es en este contexto macro que se producen una serie de negociaciones que implican compensaciones económicas para las comunidades campesinas, donde una de las mayores preocupaciones tiene que ver con el grado de sostenibilidad que pudieran tener los proyectos en los cuales se invierten parte o el total de dichas compensaciones. Como se sabe, en nuestro país es común que se produzcan relaciones y acuerdos directos entre empresas extractivas y población sin mayor mediación estatal. De modo que, las empresas están en constante negociación con las comunidades de sus áreas de influencia. Este artículo tiene como objetivo reflexionar acerca de los proyectos productivos o también llamados de desarrollo, en el marco de las negociaciones entre comunidades campesinas y empresas extractivas. Y para ello a lo largo el mismo responderemos a las siguientes dos preguntas: ¿Qué motiva a las empresas a compensar a través de proyectos de desarrollo? ¿Qué tan preparadas están las comunidades campesinas para materializar proyectos productivos/de desarrollo?spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Punto Medio : Revista peruana de análisis, prevención y gestión de conflictos; Año IV Nº 4 (2011)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPProyectos extractivosDesarrollo sostenibleEmpresas extractivasComunidades campesinashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00Los “proyectos productivos/de desarrollo” en las negociaciones entre comunidades campesinas y empresas extractivasinfo:eu-repo/semantics/articleArtículoORIGINALPunto-Medio-2011-2-6.pdfPunto-Medio-2011-2-6.pdfTexto completoapplication/pdf112912https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/25512dc1-4d9c-4f7d-a6e4-cf78b4c71e33/download7945fe6ea453a39f3f6688e9e5f78f8eMD51trueAnonymousREADTHUMBNAILPunto-Medio-2011-2-6.pdf.jpgPunto-Medio-2011-2-6.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg38226https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/31bc8535-5970-48ce-bc6a-9a21dea07f72/download29389a2446a9cd0603d080e7d2d2c133MD52falseAnonymousREAD20.500.14657/195539oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1955392024-06-06 09:36:24.327http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Los “proyectos productivos/de desarrollo” en las negociaciones entre comunidades campesinas y empresas extractivas
title Los “proyectos productivos/de desarrollo” en las negociaciones entre comunidades campesinas y empresas extractivas
spellingShingle Los “proyectos productivos/de desarrollo” en las negociaciones entre comunidades campesinas y empresas extractivas
Anchante Rullé, Marlene
Proyectos extractivos
Desarrollo sostenible
Empresas extractivas
Comunidades campesinas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
title_short Los “proyectos productivos/de desarrollo” en las negociaciones entre comunidades campesinas y empresas extractivas
title_full Los “proyectos productivos/de desarrollo” en las negociaciones entre comunidades campesinas y empresas extractivas
title_fullStr Los “proyectos productivos/de desarrollo” en las negociaciones entre comunidades campesinas y empresas extractivas
title_full_unstemmed Los “proyectos productivos/de desarrollo” en las negociaciones entre comunidades campesinas y empresas extractivas
title_sort Los “proyectos productivos/de desarrollo” en las negociaciones entre comunidades campesinas y empresas extractivas
author Anchante Rullé, Marlene
author_facet Anchante Rullé, Marlene
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Anchante Rullé, Marlene
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Proyectos extractivos
Desarrollo sostenible
Empresas extractivas
Comunidades campesinas
topic Proyectos extractivos
Desarrollo sostenible
Empresas extractivas
Comunidades campesinas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
description Desde el discurso público estatal y privado corporativo se sostiene que los proyectos extractivos deben ir de la mano con un desarrollo local sostenible. Es interesante mencionar que si bien en la última década, el concepto de desarrollo sostenible ha sido incorporado en el discurso político, sin embargo, no se ha materializado en acciones concretas en el terreno por lo que sigue siendo una tarea pendiente (OEA, 2006). El paradigma del desarrollo sostenible también se ha vinculado a otro llamado participación, el cual ha desplazado el enfoque del desarrollo de un ámbito nacional y regional a lo local, tomando prioridad la sociedad civil (las comunidades, las familias, las ONG, etc.) como agentes de desarrollo, y más bien desplazando el protagonismo de los gobiernos o las agencias internacionales (Escribano, 2007). En relación al desarrollo sostenible, sigue pendiente una constante discusión que se traduce en las siguientes preguntas: ¿qué significa localidad y hasta dónde llega la localidad?, preguntas muy importantes de responder para los proyectos extractivos (Glave, 2010). Mientras que, desde el lado de las comunidades más allá de paradigmas teóricos lo que existen son innegables expectativas y anhelos de progreso. Sin embargo, concretamente qué significa progreso o desarrollo para ellas es un asunto aún pendiente de investigación. Es en este contexto macro que se producen una serie de negociaciones que implican compensaciones económicas para las comunidades campesinas, donde una de las mayores preocupaciones tiene que ver con el grado de sostenibilidad que pudieran tener los proyectos en los cuales se invierten parte o el total de dichas compensaciones. Como se sabe, en nuestro país es común que se produzcan relaciones y acuerdos directos entre empresas extractivas y población sin mayor mediación estatal. De modo que, las empresas están en constante negociación con las comunidades de sus áreas de influencia. Este artículo tiene como objetivo reflexionar acerca de los proyectos productivos o también llamados de desarrollo, en el marco de las negociaciones entre comunidades campesinas y empresas extractivas. Y para ello a lo largo el mismo responderemos a las siguientes dos preguntas: ¿Qué motiva a las empresas a compensar a través de proyectos de desarrollo? ¿Qué tan preparadas están las comunidades campesinas para materializar proyectos productivos/de desarrollo?
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-04T20:09:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-04T20:09:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/195539
url https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/195539
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Punto Medio : Revista peruana de análisis, prevención y gestión de conflictos; Año IV Nº 4 (2011)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/25512dc1-4d9c-4f7d-a6e4-cf78b4c71e33/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/31bc8535-5970-48ce-bc6a-9a21dea07f72/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7945fe6ea453a39f3f6688e9e5f78f8e
29389a2446a9cd0603d080e7d2d2c133
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639835225751552
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).