Patrones prehistóricos de utilización de los camélidos sudamericanos
Descripción del Articulo
En el presente trabajo, se evalúa la evidencia relacionada con el origen de la domesticación de los camélidos sudamericanos y el subsecuente desarrollo de las economías de pastoreo a través del análisis de los perfiles de sobrevivencia/mortalidad de estos animales. Debido a que la tabla de grupos et...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1999 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113423 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2278/2228 https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.199901.014 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arqueología Andes Centrales Domesticación de Camélidos Perfil de Sobrevivencia/Mortalidad Economía de Caza Economía de Pastoreo Archaeology Central Andes Camelid Domestication Survivorship/Mortality Hunting Economy Curves Herding Economy https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
id |
RPUC_11d5de735f5c291bb46bc27237da514f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113423 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Wheeler, Jane C.2018-04-10T16:23:48Z2018-04-10T16:23:48Z1999http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2278/2228https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.199901.014En el presente trabajo, se evalúa la evidencia relacionada con el origen de la domesticación de los camélidos sudamericanos y el subsecuente desarrollo de las economías de pastoreo a través del análisis de los perfiles de sobrevivencia/mortalidad de estos animales. Debido a que la tabla de grupos etarios en los camélidos sudamericanos (basados en el estado de fusión de ciertos huesos) utilizada por Elizabeth Wing en su estudio de la fauna de Kotosh (1972) ha sido utilizada por arqueozoólogos que trabajan en los Andes, es posible hacer una comparacion entre los datos provenientes de varios sitios. En el presente trabajo, sin embargo, se han corregido algunos errores en la atribución de edad propuesta por Wing para la fusión de ciertos huesos y recalculado los perfiles de sobrevivencia/mortalidad publicadas para los sitios de Tulan 52, Puripica 1, Telarmachay, Kotosh, Galindo, Huacaloma y Layzón. Los perfiles resultantes revelan claramente diferencias entre las economías de caza y pastoreo, así como distintos niveles de eficiencia o estrategias de pastoreo, que sustentan hipótesis previas concernientes a los orígenes de la domesticación.Prehispanic Camelid Utilization PatternsIn the present study evidence concerning both the origin of camelid domestication and the subsequent development of herding economies is evaluated through the analysis of camelid survivorship/mortality curves. Because the bone fusion age stages proposed by Elizabeth Wing in 1972 have been used by archaeozoologists working in the Andes, it is possible to compare data from several sites. None the less, in the present study we have corrected errors in Wing's age attribution for the fusion of certain bones and recalculated the survivorship curves published for the sites of Tulan 52, Puripica 1, Telarmachay, Kotosh, Galindo, Huacaloma and Layzón. The resultant curves reveal clear differences between hunting and herding economies, as well as distinct levels of herding efficiency or strategies, which support previous hypotheses concerning the origins of domestication.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 3 (1999): El Periodo Arcaico en el Perú: hacia una definición de los orígenesreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArqueologíaAndes CentralesDomesticación de CamélidosPerfil de Sobrevivencia/MortalidadEconomía de CazaEconomía de PastoreoArchaeologyCentral AndesCamelid DomesticationSurvivorship/MortalityHunting Economy CurvesHerding Economyhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Patrones prehistóricos de utilización de los camélidos sudamericanosinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113423oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1134232024-06-04 16:38:58.369http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Patrones prehistóricos de utilización de los camélidos sudamericanos |
title |
Patrones prehistóricos de utilización de los camélidos sudamericanos |
spellingShingle |
Patrones prehistóricos de utilización de los camélidos sudamericanos Wheeler, Jane C. Arqueología Andes Centrales Domesticación de Camélidos Perfil de Sobrevivencia/Mortalidad Economía de Caza Economía de Pastoreo Archaeology Central Andes Camelid Domestication Survivorship/Mortality Hunting Economy Curves Herding Economy https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
title_short |
Patrones prehistóricos de utilización de los camélidos sudamericanos |
title_full |
Patrones prehistóricos de utilización de los camélidos sudamericanos |
title_fullStr |
Patrones prehistóricos de utilización de los camélidos sudamericanos |
title_full_unstemmed |
Patrones prehistóricos de utilización de los camélidos sudamericanos |
title_sort |
Patrones prehistóricos de utilización de los camélidos sudamericanos |
author |
Wheeler, Jane C. |
author_facet |
Wheeler, Jane C. |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Wheeler, Jane C. |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Arqueología Andes Centrales Domesticación de Camélidos Perfil de Sobrevivencia/Mortalidad Economía de Caza Economía de Pastoreo |
topic |
Arqueología Andes Centrales Domesticación de Camélidos Perfil de Sobrevivencia/Mortalidad Economía de Caza Economía de Pastoreo Archaeology Central Andes Camelid Domestication Survivorship/Mortality Hunting Economy Curves Herding Economy https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
dc.subject.en_US.fl_str_mv |
Archaeology Central Andes Camelid Domestication Survivorship/Mortality Hunting Economy Curves Herding Economy |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
description |
En el presente trabajo, se evalúa la evidencia relacionada con el origen de la domesticación de los camélidos sudamericanos y el subsecuente desarrollo de las economías de pastoreo a través del análisis de los perfiles de sobrevivencia/mortalidad de estos animales. Debido a que la tabla de grupos etarios en los camélidos sudamericanos (basados en el estado de fusión de ciertos huesos) utilizada por Elizabeth Wing en su estudio de la fauna de Kotosh (1972) ha sido utilizada por arqueozoólogos que trabajan en los Andes, es posible hacer una comparacion entre los datos provenientes de varios sitios. En el presente trabajo, sin embargo, se han corregido algunos errores en la atribución de edad propuesta por Wing para la fusión de ciertos huesos y recalculado los perfiles de sobrevivencia/mortalidad publicadas para los sitios de Tulan 52, Puripica 1, Telarmachay, Kotosh, Galindo, Huacaloma y Layzón. Los perfiles resultantes revelan claramente diferencias entre las economías de caza y pastoreo, así como distintos niveles de eficiencia o estrategias de pastoreo, que sustentan hipótesis previas concernientes a los orígenes de la domesticación. |
publishDate |
1999 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-10T16:23:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-10T16:23:48Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
1999 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
format |
article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2278/2228 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.199901.014 |
url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2278/2228 https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.199901.014 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2304-4292 urn:issn:1029-2004 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 3 (1999): El Periodo Arcaico en el Perú: hacia una definición de los orígenes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638663886667776 |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).