Estudio de prefactibilidad de la producción y comercialización de bebidas de yogurt preparado a base de mashua en envases de vidrio en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
El presente trabajo de tesis tiene como enfoque principal realizar una evaluación de prefactibilidad a una planta productora de yogurt a base de Mashua en Lima Metropolitana; ello a fin de validar la viabilidad técnica, económica y financiera de la propuesta de negocio. La información del estudio es...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184056 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/21919 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudios de factibilidad Yogurt--Industria y comercio--Lima Metroplitana Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El presente trabajo de tesis tiene como enfoque principal realizar una evaluación de prefactibilidad a una planta productora de yogurt a base de Mashua en Lima Metropolitana; ello a fin de validar la viabilidad técnica, económica y financiera de la propuesta de negocio. La información del estudio estratégico obtenida de un trabajo de investigación para la misma planta, muestra un análisis del macro y microentorno, que permite definir la misión, visión y estrategias de la empresa (por medio del FODA) para el desarrollo del proyecto. En el primer capítulo, se realiza el estudio de mercado a fin de delimitar el perfil del consumidor y lograr proyectar la demanda insatisfecha que se espera logre cubrir la planta durante los siguientes 5 años. Adicionalmente, se establece el mix de marketing a emplear: el producto, que será en envase de vidrio; el precio, establecido en base al mercado y costos; la promoción, que busca destacar los beneficios en la salud de la mashua como producto peruano y la plaza, conformada por supermercados y bodegas. El segundo capítulo está conformado por el estudio técnico. Se estableció que la planta se ubicará en Lurín por un tema de costos, seguridad, contaminación y oferta laboral. Además, se determinó la capacidad de la planta en base a la tecnología y maquinaria seleccionada para optimizar el proceso. El tercer capítulo corresponde a tres estudios. El primero es el análisis de las normas legales que son necesarias y que impactan en la creación de la empresa; principalmente por pertenecer al rubro de alimento. El segundo abarca un análisis de la estructura de la empresa en la que se define organigrama, puestos y funciones. El tercero es un estudio ambiental en el que se elabora la matriz ira para considerar el impacto del proceso en el medio ambiente. El último capítulo contiene el estudio económico y financiero del proyecto. En este, se determina que la inversión inicial, la cual incluye activos tangibles, intangibles y capital de trabajo equivalente, tendrá un apalancamiento del 51%. Considerando ello, se obtiene un VPNE igual a S/ 594 097,28 y un TIRE de 26,07% que valida la rentabilidad y creación de valor para la empresa. El mismo apartado incluye también un análisis de sensibilidad para verificar la flexibilidad del proyecto ante cambios en el escenario actual. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).