El uso de armas nucleares bajo examen: ¿Es legal su uso en situaciones de conflicto armado?

Descripción del Articulo

El cuestionamiento sobre el ensayo y/o uso de armas nucleares en conflictos armados y las consecuencias ya advertidas en los ataques a Hiroshima y Nagasaki han puesto de manifiesto no solo las trágicas secuelas personales, medioambientales y materiales que estas tuvieron principalmente en quienes no...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Enrico Headrington, Alessandra
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184155
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/24801/23598
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/24801/23599
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/24801/23600
https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202102.006
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho Internacional Humanitario
Normas consuetudinarias del DIH
Convenios de Ginebra
Principio de humanidad
Armas nucleares
Tratados
No proliferación
Hiroshima
Nagasaki
Necesidad militar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El cuestionamiento sobre el ensayo y/o uso de armas nucleares en conflictos armados y las consecuencias ya advertidas en los ataques a Hiroshima y Nagasaki han puesto de manifiesto no solo las trágicas secuelas personales, medioambientales y materiales que estas tuvieron principalmente en quienes no toman parte en las hostilidades. Por ello, la discusión sobre su uso como medio de conflicto armado, resulta una discusión vigente que puede evitar trágicos desenlaces como los mostrados durante la segunda guerra mundial. De ahí la importancia de analizar que su potencial uso devendría en ilícito por contravenir un conjunto de normas en el Derecho Internacional, pero particularmente en el Derecho Internacional Humanitario. En esa medida, es posible discutir su utilización en contextos en donde se evalúa la legalidad del uso de la fuerza (ius ad bellum), como en situaciones de conflictos armados (ius in bello). En el presente artículo se abordará exclusivamente este último punto, y se analizarán las consecuencias jurídicas a la luz del Derecho Internacional Humanitario y tratados específicos sobre la materia. De igual manera, esta investigación plantea la realización de un examen más específico sobre tres principios clave durante la conducción de hostilidades: la distinción, proporcionalidad y necesidad militar, que permiten dilucidar -de manera técnica y objetiva- si su utilización puede o no ser lícita para atacar a la parte adversaria. La conclusión, se adelanta, es negativa, el ensayo y/o uso de armas nucleares y la tendencia hacia la no proliferación, el desarme y prohibición son mandatos -a la fecha- injustificables desde una perspectiva jurídica. Y su contravención no solo deviene en una violación grave al Derecho Internacional Humanitario, sino que eventualmente podría conllevar a la determinación de responsabilidad penal individual para quienes ordenen y/o ejecuten ataques con armas prohibidas cuyos efectos sean indiscriminados como el que genera un arma nuclear.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).