Índice de progreso social del distrito de Lince
Descripción del Articulo
Los indicadores económicos, como el producto bruto interno (PBI), por sí solos, no miden el progreso social de la población. Es por ello que surgió el Índice de Progreso Social (IPS) como herramienta holística e integral que nos proporciona una medida de forma independiente a los indicadores económi...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165853 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/14542 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Indicadores sociales--Perú--Lince (Lima : Distrito) Indicadores económicos--Perú--Lince (Lima : Distrito) Investigación cuantitativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Los indicadores económicos, como el producto bruto interno (PBI), por sí solos, no miden el progreso social de la población. Es por ello que surgió el Índice de Progreso Social (IPS) como herramienta holística e integral que nos proporciona una medida de forma independiente a los indicadores económicos y el cual fue creado con la finalidad de apoyar las acciones de mejora del progreso social enfocada a satisfacer las necesidades básicas humanas, de establecer elementos fundamentales para la mejora del bienestar de las personas, y de crear las oportunidades para que los ciudadanos puedan lograr su desarrollo tanto personal como profesional. El IPS tiene tres dimensiones: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades, donde cada una de ellas está conformada por cuatro componentes. Asimismo, la metodología del IPS abarca los principios de: a) indicadores exclusivamente sociales y ambientales, b) se enfoca en resultados y no en esfuerzos, c) es holístico y relevante para todos los países y d) es una herramienta aplicable que ayuda a los líderes de sociedad a implementar políticas para el progreso social. El propósito de la investigación es calcular el nivel de progreso social del distrito de Lince, departamento de Lima de acuerdo a la metodología implementada por la organización no gubernamental Social Progress Imperative y adaptada, a nivel distrital por CENTRUM Católica. El resultado de la presente investigación de enfoque cuantitativo y diseño no experimental ubica al distrito de Lince en un nivel medio bajo con un puntaje de 61.74 en una escala del 0 al 100, y a nivel de dimensiones obtuvo los siguientes resultados: en Necesidades Humanas Básicas obtuvo 70.24 puntos, en Fundamentos del Bienestar obtuvo 58.94 puntos y en Oportunidades obtuvo un puntaje de 56.03 puntos. La muestra estuvo conformada por 414 hogares y la recolección de datos se realizó a través de encuestas como fuente primaria, así como de fuentes secundarias provenientes de instituciones públicas. Esta medición permitirá a las autoridades del distrito conocer y comparar el progreso social del distrito de Lince y tomar las medidas necesarias a fin de supervisar y mejorar el progreso social, e implementar políticas públicas que ayuden al desarrollo social y medioambiental de sus habitantes. Asimismo, se pretende incentivar a la gestión municipal del distrito de Lince en continuar periódicamente con el cálculo de este indicador y así observar su evolución y el impacto logrado producto de las decisiones por parte de sus autoridades. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).