Plan estratégico del sector portuario colombiano
Descripción del Articulo
        El presente plan estratégico aplicado orienta el Sector Portuario Marítimo Colombiano hacia una visión al año 2013. El sistema portuario colombiano posee las condiciones para ubicarse dentro de los 10 mejores del mundo según el índice de competitividad mundial. Se parte de una era de alta corrupción...
              
            
    
                        | Autores: | , , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2013 | 
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| Repositorio: | PUCP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/142681 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/12697 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Puertos--Colombia Transporte marítimo--Colombia Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 | 
| id | RPUC_0c9e904a549fac5bf8883d5089c8426b | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/142681 | 
| network_acronym_str | RPUC | 
| network_name_str | PUCP-Institucional | 
| repository_id_str | 2905 | 
| dc.title.es_ES.fl_str_mv | Plan estratégico del sector portuario colombiano | 
| title | Plan estratégico del sector portuario colombiano | 
| spellingShingle | Plan estratégico del sector portuario colombiano Alzate Gómez, Juan Diego Puertos--Colombia Transporte marítimo--Colombia Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 | 
| title_short | Plan estratégico del sector portuario colombiano | 
| title_full | Plan estratégico del sector portuario colombiano | 
| title_fullStr | Plan estratégico del sector portuario colombiano | 
| title_full_unstemmed | Plan estratégico del sector portuario colombiano | 
| title_sort | Plan estratégico del sector portuario colombiano | 
| author | Alzate Gómez, Juan Diego | 
| author_facet | Alzate Gómez, Juan Diego Diez Mejía, Nicolás Sossa Romero, Jairo Andrés | 
| author_role | author | 
| author2 | Diez Mejía, Nicolás Sossa Romero, Jairo Andrés | 
| author2_role | author author | 
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | Avolio Alecchi, Beatrice Elcira | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Alzate Gómez, Juan Diego Diez Mejía, Nicolás Sossa Romero, Jairo Andrés | 
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv | Puertos--Colombia Transporte marítimo--Colombia Planificación estratégica | 
| topic | Puertos--Colombia Transporte marítimo--Colombia Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 | 
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 | 
| description | El presente plan estratégico aplicado orienta el Sector Portuario Marítimo Colombiano hacia una visión al año 2013. El sistema portuario colombiano posee las condiciones para ubicarse dentro de los 10 mejores del mundo según el índice de competitividad mundial. Se parte de una era de alta corrupción y atraso que concluye con la Ley 1 de 1991 que inicia la gran conversión. Desde 1991 a 2013, el sector se ha desarrollado bajo la protección a la inversión extranjera, la gran apalancadora del sector, una extrema sujeción a la libre competencia, y el reciente florecimiento de los tratados de libre comercio. Colombia posee una ventaja comparativa fundamental, que es la salida al Pacífico y al Atlántico. En este PEA, se propone como estrategia fundamental retenida la construcción de un puerto de alto calado natural en el Pacífico, en Tribugá, la construcción de dos hubs interlands para abastecer las ciudades de Medellín y Bogotá y en sentido general, propone una serie de acciones que conduzcan hacia la alta competitividad basada en la gente, la certificación de los mejores estándares de calidad, el crecimiento sostenible y en últimas, la implementación de la responsabilidad social como directriz del crecimiento empresarial colombiano. Este PEA plantea la necesidad de articular el sector portuario con la construcción de carreteras, tramos férreos, y establecer ajustes legales relacionados a los mejores estándares de industria mundial. La planeación de este sector se origina del grupo de estrategas que lo crea y redacta y se apoya en criterios tomados de expertos del sector, el amplio conocimiento del mercado, y de la metodología de planeación estratégica del profesor Fernando D´Alessio, Director General de CENTRUM Católica | 
| publishDate | 2013 | 
| dc.date.created.none.fl_str_mv | 2013 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2018-09-22T00:27:24Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2018-09-22T00:27:24Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2018-09-21 | 
| dc.type.es_ES.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/masterThesis | 
| dc.type.other.none.fl_str_mv | Tesis de maestría | 
| format | masterThesis | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | http://hdl.handle.net/20.500.12404/12697 | 
| url | http://hdl.handle.net/20.500.12404/12697 | 
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | 
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv | PE | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP | 
| instname_str | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| instacron_str | PUCP | 
| institution | PUCP | 
| reponame_str | PUCP-Institucional | 
| collection | PUCP-Institucional | 
| repository.name.fl_str_mv | Repositorio Institucional de la PUCP | 
| repository.mail.fl_str_mv | repositorio@pucp.pe | 
| _version_ | 1835639500008587264 | 
| spelling | Avolio Alecchi, Beatrice ElciraAlzate Gómez, Juan DiegoDiez Mejía, NicolásSossa Romero, Jairo Andrés2018-09-22T00:27:24Z2018-09-22T00:27:24Z20132018-09-21http://hdl.handle.net/20.500.12404/12697El presente plan estratégico aplicado orienta el Sector Portuario Marítimo Colombiano hacia una visión al año 2013. El sistema portuario colombiano posee las condiciones para ubicarse dentro de los 10 mejores del mundo según el índice de competitividad mundial. Se parte de una era de alta corrupción y atraso que concluye con la Ley 1 de 1991 que inicia la gran conversión. Desde 1991 a 2013, el sector se ha desarrollado bajo la protección a la inversión extranjera, la gran apalancadora del sector, una extrema sujeción a la libre competencia, y el reciente florecimiento de los tratados de libre comercio. Colombia posee una ventaja comparativa fundamental, que es la salida al Pacífico y al Atlántico. En este PEA, se propone como estrategia fundamental retenida la construcción de un puerto de alto calado natural en el Pacífico, en Tribugá, la construcción de dos hubs interlands para abastecer las ciudades de Medellín y Bogotá y en sentido general, propone una serie de acciones que conduzcan hacia la alta competitividad basada en la gente, la certificación de los mejores estándares de calidad, el crecimiento sostenible y en últimas, la implementación de la responsabilidad social como directriz del crecimiento empresarial colombiano. Este PEA plantea la necesidad de articular el sector portuario con la construcción de carreteras, tramos férreos, y establecer ajustes legales relacionados a los mejores estándares de industria mundial. La planeación de este sector se origina del grupo de estrategas que lo crea y redacta y se apoya en criterios tomados de expertos del sector, el amplio conocimiento del mercado, y de la metodología de planeación estratégica del profesor Fernando D´Alessio, Director General de CENTRUM CatólicaThis Applied Strategic Plan points in the direction and orients the Colombian Maritime Ports Sector towards a 2030 vision. The Colombian Maritime Ports Sector has the strengths and is exposed to the opportunities to be in worlds top 10 ports in accordance to the worlds Competitive Index. We part from an era of high corruption levels and lack of development and competitiveness and begin a new era with the passing and signing of the 1 law of 1991 that gave birth to the great transformation period. Since 1991 to present moments, the seaports sector has developed jointly with the inflows of foreign direct investment capitals, the greatest leverage tool for the sector, and the extreme union and promotion of free competition as well as the flourishing free trade agreements the country has successfully signed and is actively seeking. Colombia has a fundamental comparative advantage and that is the access to both the Atlantic and Pacific Ocean. In this Applied Strategic Plan, it is proposes as a fundamental retained strategy the construction of a new port in the Pacific Ocean with the right natural draught depth in Tribuga, Choco and the construction of two inland hubs that can connect and meet supply and demand needs for Bogota and Medellin, a race towards high competitiveness based on people development, the certification of the worlds best quality standards, sustainable growth and development and last but not least, the implementation of social responsibility as a core requirement for the continued growth of the Colombian business sector. This Applied Strategic Plan proposes and traces the necessity to articulate the maritime ports sector with the construction of new roads, new railroad sections and establish legal adjustments in accordance to the best world's standards practiced in the industryspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Puertos--ColombiaTransporte marítimo--ColombiaPlanificación estratégicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Plan estratégico del sector portuario colombianoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración de Negocios GlobalesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración de Negocios Globales413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/142681oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1426812024-06-10 09:39:50.774http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe | 
| score | 13.932913 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            