Proyecto multifamiliar Los Huertos de Chorrillos

Descripción del Articulo

Con la finalidad de consolidar los conocimientos adquiridos durante la universidad, se realiza el diseño y ejecución de un proyecto de edificación multifamiliar, en el cual se realiza el diseño de todas las especialidades teniendo en cuenta la sostenibilidad. Por ello, en paralelo, se realiza un tra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guerra Jesús, Betsy Norma, Pérez Crosby, Enrique Alonso, Nicho Benique, Fabricio Alfredo, Guerrero Fano, Fiorella Miluska, García Francisco, Justin Gustavo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/171330
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/16572
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Viviendas--Construcción
Construcción sostenible
Edificios sostenibles--Diseño y construcción
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_0c1665b3d1e739679ce468ebb26a627d
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/171330
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Ramírez Valdivia, Victoria EmperatrizGuerra Jesús, Betsy NormaPérez Crosby, Enrique AlonsoNicho Benique, Fabricio AlfredoGuerrero Fano, Fiorella MiluskaGarcía Francisco, Justin Gustavo2020-06-30T17:24:02Z2020-06-30T17:24:02Z20192020-06-30http://hdl.handle.net/20.500.12404/16572Con la finalidad de consolidar los conocimientos adquiridos durante la universidad, se realiza el diseño y ejecución de un proyecto de edificación multifamiliar, en el cual se realiza el diseño de todas las especialidades teniendo en cuenta la sostenibilidad. Por ello, en paralelo, se realiza un trabajo de investigación para encontrar alternativas sustentables que sean aplicables al proyecto en mención. La metodología del trabajo es cualitativa y cuantitativa, se recibe la arquitectura del edificio a nivel de anteproyecto y se van desarrollando las especialidades progresivamente, iniciando por Geotecnia, el cual nos da los parámetros necesarios para el diseño estructural. Posteriormente se realizan las especialidades de Estructuras, IIEE, IISS y Arquitectura a nivel detalle, donde se realizan constantes reuniones para levantamiento de incompatibilidades. Una vez se concluya el diseño, se realiza el presupuesto y programación de lo que vendría a ser la etapa de construcción. En ambas etapas, tanto para el diseño como para la ejecución, se desarrolla la búsqueda de alternativas sustentables, como materiales de construcción y procesos constructivos, respectivamente. Al finalizar el proyecto y el trabajo de investigación, se pudo concluir que es muy importante realizar las reuniones de compatibilización periódicamente, ya que permite anticipar futuros inconvenientes durante la construcción. Además, con respecto a las alternativas sustentables, se concluye que implementar el uso de tecnologías led en la iluminación, genera más beneficios; por otro lado, se determina que implementar aparatos sanitarios de consumo eficiente de agua es la alternativa menos económica. Sin embargo, a los costos de los productos se les debe añadir los beneficios a largo plazo a fin de que la relación costo beneficio se adecúe a la economía peruana.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Viviendas--ConstrucciónConstrucción sostenibleEdificios sostenibles--Diseño y construcciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Proyecto multifamiliar Los Huertos de Chorrillosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado de pregradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en Ciencias con mención en Ingenieria CivilBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaCiencias con mención en Ingenieria Civil06999806https://orcid.org/0000-0002-8313-4703732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/171330oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1713302024-06-10 11:13:20.151http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Proyecto multifamiliar Los Huertos de Chorrillos
title Proyecto multifamiliar Los Huertos de Chorrillos
spellingShingle Proyecto multifamiliar Los Huertos de Chorrillos
Guerra Jesús, Betsy Norma
Viviendas--Construcción
Construcción sostenible
Edificios sostenibles--Diseño y construcción
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Proyecto multifamiliar Los Huertos de Chorrillos
title_full Proyecto multifamiliar Los Huertos de Chorrillos
title_fullStr Proyecto multifamiliar Los Huertos de Chorrillos
title_full_unstemmed Proyecto multifamiliar Los Huertos de Chorrillos
title_sort Proyecto multifamiliar Los Huertos de Chorrillos
author Guerra Jesús, Betsy Norma
author_facet Guerra Jesús, Betsy Norma
Pérez Crosby, Enrique Alonso
Nicho Benique, Fabricio Alfredo
Guerrero Fano, Fiorella Miluska
García Francisco, Justin Gustavo
author_role author
author2 Pérez Crosby, Enrique Alonso
Nicho Benique, Fabricio Alfredo
Guerrero Fano, Fiorella Miluska
García Francisco, Justin Gustavo
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ramírez Valdivia, Victoria Emperatriz
dc.contributor.author.fl_str_mv Guerra Jesús, Betsy Norma
Pérez Crosby, Enrique Alonso
Nicho Benique, Fabricio Alfredo
Guerrero Fano, Fiorella Miluska
García Francisco, Justin Gustavo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Viviendas--Construcción
Construcción sostenible
Edificios sostenibles--Diseño y construcción
topic Viviendas--Construcción
Construcción sostenible
Edificios sostenibles--Diseño y construcción
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Con la finalidad de consolidar los conocimientos adquiridos durante la universidad, se realiza el diseño y ejecución de un proyecto de edificación multifamiliar, en el cual se realiza el diseño de todas las especialidades teniendo en cuenta la sostenibilidad. Por ello, en paralelo, se realiza un trabajo de investigación para encontrar alternativas sustentables que sean aplicables al proyecto en mención. La metodología del trabajo es cualitativa y cuantitativa, se recibe la arquitectura del edificio a nivel de anteproyecto y se van desarrollando las especialidades progresivamente, iniciando por Geotecnia, el cual nos da los parámetros necesarios para el diseño estructural. Posteriormente se realizan las especialidades de Estructuras, IIEE, IISS y Arquitectura a nivel detalle, donde se realizan constantes reuniones para levantamiento de incompatibilidades. Una vez se concluya el diseño, se realiza el presupuesto y programación de lo que vendría a ser la etapa de construcción. En ambas etapas, tanto para el diseño como para la ejecución, se desarrolla la búsqueda de alternativas sustentables, como materiales de construcción y procesos constructivos, respectivamente. Al finalizar el proyecto y el trabajo de investigación, se pudo concluir que es muy importante realizar las reuniones de compatibilización periódicamente, ya que permite anticipar futuros inconvenientes durante la construcción. Además, con respecto a las alternativas sustentables, se concluye que implementar el uso de tecnologías led en la iluminación, genera más beneficios; por otro lado, se determina que implementar aparatos sanitarios de consumo eficiente de agua es la alternativa menos económica. Sin embargo, a los costos de los productos se les debe añadir los beneficios a largo plazo a fin de que la relación costo beneficio se adecúe a la economía peruana.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-30T17:24:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-30T17:24:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-06-30
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/16572
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/16572
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638439731527680
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).