Exportación Completada — 

Business consulting a la unidad de distribución de la empresa “Fargoline S.A.”

Descripción del Articulo

El presente trabajo involucra la elaboración de un Business Consulting para la unidad de distribución de la empresa Fargoline S.A., operador logístico del grupo Ferreycorp, que ofrece servicios de transporte, distribución y almacenamiento para dar soluciones a las necesidades del mercado. El propósi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernández Miranda, Walter Edison, Morales Manzano, Juan Sergio, Ramos Sanginez, José Miguel, Sánchez Delgado, María Karina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/187591
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23823
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Consultores de empresas--Planificación estratégica
Logística empresarial--Perú
Control de procesos--Mejoramiento
Innovaciones tecnológicas--Administración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo involucra la elaboración de un Business Consulting para la unidad de distribución de la empresa Fargoline S.A., operador logístico del grupo Ferreycorp, que ofrece servicios de transporte, distribución y almacenamiento para dar soluciones a las necesidades del mercado. El propósito de esta consultoría es identificar aquellas oportunidades de mejora que le permitan a Fargoline S.A. alcanzar sus objetivos y optimizar sus procesos en el canal de distribución. Se realizó un análisis de los factores internos y externos que afectan a la empresa utilizando herramientas como el análisis PESTE, análisis competitivo, análisis FODA y análisis AMOFHIT. El análisis de la información permitió detectar oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades a los que se enfrenta la empresa. Para identificar los problemas del área de distribución, se utilizó un diagrama de causa-efecto en el cual se evaluó las 7M´s del proceso. Se logró determinar cinco problemas principales, lo cuales son: procesos no documentados y procedimientos desactualizados, falta de controles en procesos administrativos y de gestión, falta de control y monitoreo en procesos de operaciones, limitado uso de herramientas tecnológicas existentes y falta de estándares de trabajo enfocados en la productividad. Se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de cada problema y se confrontaron entre ellos para determinar cuál genera mayor impacto y beneficio en la organización. Finalmente, se desarrolló un plan de mejora para resolver las principales causas-raíz del problema: implementación de un cuadro de mando integral, evaluación del proceso de distribución a través de un value stream mapping (VSM), cambio del modelo de distribución a mixto con flota propia (Core del negocio) y tercerización variable, aplicación de tecnologías disruptivas e implementación de estándares de trabajo. Los resultados de la implementación de los proyectos generaron una inversión de S/251,130, la cual luego de una evaluación de viabilidad del proyecto dieron como resultado una recuperación de la inversión en un periodo de un año, dos meses y doce días, generando una utilidad de hasta S/ 5’024,360 en cinco años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).