Bienestar y afrontamiento religioso en pacientes oncológicos adultos

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue analizar la posible relación entre el bienestar y el afrontamiento religioso en pacientes oncológicos adultos de albergues de Lima Metropolitana. Para ello, se diseñó una investigación cuantitativa en un único momento y de manera voluntaria a través de una ficha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Amado Ramírez, Joyce Alessandra Sarita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/178034
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17415
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cáncer--Pacientes
Bienestar
Afectividad
Religiosidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio fue analizar la posible relación entre el bienestar y el afrontamiento religioso en pacientes oncológicos adultos de albergues de Lima Metropolitana. Para ello, se diseñó una investigación cuantitativa en un único momento y de manera voluntaria a través de una ficha de datos y tres pruebas distintas: Escala de Florecimiento, Escala de Afectividad Positiva y Negativa (Diener et al., 2010) y Escala Abreviada de Afrontamiento Religioso (Pargament et al., 1998), además de estrictos estándares éticos. La muestra fue de 55 pacientes oncológicos adultos (36 mujeres y 19 hombres) cuyas edades se encontraban entre 18 a 69 años (M=37.87, DE= 14.99), siendo la mayoría de provincia, con grado de instrucción mayor a secundaria y con un número máximo de 10 hijos (M=1.96, DE=2.36). Se encontraron relaciones entre la dimensión de afrontamiento religioso positivo y las variables positivas del bienestar: afectos positivos (r=.61, p<.001) y florecimiento (r=.31, p<.05). Por último, se encontraron diferencias en variables sociodemográficas como sexo, edad, lugar de procedencia, grado de instrucción y cantidad de hijos. Se discuten estos hallazgos, así como las limitaciones del estudio y futuras líneas a seguir.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).