Historia vincular y bienestar en pacientes oncológicos

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo analizar la posible relación entre la historia vincular y el bienestar en un grupo de pacientes oncológicos adultos que se hospedan en albergues de Lima Metropolitana. Para ello se utilizó una ficha de datos, el Instrumento del Vínculo Parental (Parker, Tupling...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barreda Bryce, Graciela María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19805
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19805
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Padres e hijos--Relaciones
Cáncer--Pacientes
Bienestar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo analizar la posible relación entre la historia vincular y el bienestar en un grupo de pacientes oncológicos adultos que se hospedan en albergues de Lima Metropolitana. Para ello se utilizó una ficha de datos, el Instrumento del Vínculo Parental (Parker, Tupling y Brown, 1979) para medir la historia vincular, y las escalas de Afectividad Positiva y Negativa y de Florecimiento (Diener et al., 2010) como medidas de bienestar. La participación fue voluntaria y se dio en un único momento. La muestra estuvo compuesta por 57 pacientes (38 mujeres y 19 hombres) cuyas edades oscilan entre 18 y 69 años (M = 38.04; DE = 14.83), la mayoría de ellos de provincia (73.7%). En cuanto al objetivo principal del estudio, se encontró una correlación positiva entre el cuidado materno y el florecimiento con la muestra completa (r = .33; p< .01). Al segmentarse la misma de acuerdo al sexo del participante, se encontraron correlaciones entre cuidado materno y florecimiento (r = .37, p < .05) y entre cuidado paterno y afectos positivos (r = .39, p < .05) en el caso de las mujeres, así como una correlación entre control materno y afectos negativos en el de los hombres (r = .50, p < .05). Además, se encontraron diferencias en los niveles de afectos negativos y control materno y paterno según el sexo de los participantes, siendo estos mayores en las mujeres. Se discuten las implicancias de estos resultados así como las limitaciones del estudio y futuras líneas a seguir.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).