Sensibilidad materna y problemas de conducta en niños preescolares de NSE bajo

Descripción del Articulo

Tanto Ainsworth como Bowlby plantearon que la sensibilidad materna es un factor que se asocia al desarrollo de un apego seguro en el niño, lo cual ha sido respaldado por diversos estudios a lo largo del tiempo. De esta manera, el niño que posea un apego seguro tendría menos posibilidades de desarrol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero Meza, Verónica Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/157738
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7481
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sensibilidad.
Maternidad.
Trastornos de la conducta infantil.
Pobreza.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Tanto Ainsworth como Bowlby plantearon que la sensibilidad materna es un factor que se asocia al desarrollo de un apego seguro en el niño, lo cual ha sido respaldado por diversos estudios a lo largo del tiempo. De esta manera, el niño que posea un apego seguro tendría menos posibilidades de desarrollar problemas de conducta a lo largo de su vida. De esta manera, el presente estudio tiene como objetivo evaluar la relación entre la sensibilidad materna y los problemas de conducta en preescolares de nivel socioeconómico bajo de Lima Metropolitana. Para ello se evaluó a 36 niños(as) con un rango de edad de 36 a 59 meses (M = 44.31, DE = 7.09) junto a sus madres con edades entre 22 y 42 años de edad (M = 28.33, DE = 5.14). Asimismo, para evaluar la sensibilidad materna se utilizó el Maternal Behavior for Preschooler´s Q-set (MBPQS) (Posada, Kaloustian, Richmond & Moreno, 2007) y para los problemas de conducta el Child Behavior Check List 1.5- 5 (CBCL 1.5- 5) (Rescorla, 2005; ASEBA, 2014). Los resultados muestran que no existe una relación entre la sensibilidad materna y los problemas de conducta en el niño(a). Asimismo, se encontró una diferencia significativa en los problemas de conducta global en relación al sexo del niño, es decir, los varones tienden a presentar mayores problemas de conducta. Además, en cuanto a la escala externalizante se evidenció que los varones presentan más tendencia a desarrollar problemas de este tipo que las niñas, no mostrando ninguna diferencia significativa en la escala internalizante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).