Sensibilidad materna y problemas de conducta en niños preescolares de NSE bajo
Descripción del Articulo
Tanto Ainsworth como Bowlby plantearon que la sensibilidad materna es un factor que se asocia al desarrollo de un apego seguro en el niño, lo cual ha sido respaldado por diversos estudios a lo largo del tiempo. De esta manera, el niño que posea un apego seguro tendría menos posibilidades de desarrol...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/157738 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/7481 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sensibilidad. Maternidad. Trastornos de la conducta infantil. Pobreza. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| id |
RPUC_0af0d6548350baa0dec0b13f4655ffcb |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/157738 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Sensibilidad materna y problemas de conducta en niños preescolares de NSE bajo |
| title |
Sensibilidad materna y problemas de conducta en niños preescolares de NSE bajo |
| spellingShingle |
Sensibilidad materna y problemas de conducta en niños preescolares de NSE bajo Romero Meza, Verónica Patricia Sensibilidad. Maternidad. Trastornos de la conducta infantil. Pobreza. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| title_short |
Sensibilidad materna y problemas de conducta en niños preescolares de NSE bajo |
| title_full |
Sensibilidad materna y problemas de conducta en niños preescolares de NSE bajo |
| title_fullStr |
Sensibilidad materna y problemas de conducta en niños preescolares de NSE bajo |
| title_full_unstemmed |
Sensibilidad materna y problemas de conducta en niños preescolares de NSE bajo |
| title_sort |
Sensibilidad materna y problemas de conducta en niños preescolares de NSE bajo |
| author |
Romero Meza, Verónica Patricia |
| author_facet |
Romero Meza, Verónica Patricia |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Nóblega Mayorga, Magaly Suzy |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Romero Meza, Verónica Patricia |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Sensibilidad. Maternidad. Trastornos de la conducta infantil. Pobreza. |
| topic |
Sensibilidad. Maternidad. Trastornos de la conducta infantil. Pobreza. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| description |
Tanto Ainsworth como Bowlby plantearon que la sensibilidad materna es un factor que se asocia al desarrollo de un apego seguro en el niño, lo cual ha sido respaldado por diversos estudios a lo largo del tiempo. De esta manera, el niño que posea un apego seguro tendría menos posibilidades de desarrollar problemas de conducta a lo largo de su vida. De esta manera, el presente estudio tiene como objetivo evaluar la relación entre la sensibilidad materna y los problemas de conducta en preescolares de nivel socioeconómico bajo de Lima Metropolitana. Para ello se evaluó a 36 niños(as) con un rango de edad de 36 a 59 meses (M = 44.31, DE = 7.09) junto a sus madres con edades entre 22 y 42 años de edad (M = 28.33, DE = 5.14). Asimismo, para evaluar la sensibilidad materna se utilizó el Maternal Behavior for Preschooler´s Q-set (MBPQS) (Posada, Kaloustian, Richmond & Moreno, 2007) y para los problemas de conducta el Child Behavior Check List 1.5- 5 (CBCL 1.5- 5) (Rescorla, 2005; ASEBA, 2014). Los resultados muestran que no existe una relación entre la sensibilidad materna y los problemas de conducta en el niño(a). Asimismo, se encontró una diferencia significativa en los problemas de conducta global en relación al sexo del niño, es decir, los varones tienden a presentar mayores problemas de conducta. Además, en cuanto a la escala externalizante se evidenció que los varones presentan más tendencia a desarrollar problemas de este tipo que las niñas, no mostrando ninguna diferencia significativa en la escala internalizante. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2016-11-14T13:37:23Z |
| dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2016-11-14T13:37:23Z |
| dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2016 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-11-14 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/7481 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/7481 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835638790139412480 |
| spelling |
Nóblega Mayorga, Magaly SuzyRomero Meza, Verónica Patricia2016-11-14T13:37:23Z2016-11-14T13:37:23Z20162016-11-14http://hdl.handle.net/20.500.12404/7481Tanto Ainsworth como Bowlby plantearon que la sensibilidad materna es un factor que se asocia al desarrollo de un apego seguro en el niño, lo cual ha sido respaldado por diversos estudios a lo largo del tiempo. De esta manera, el niño que posea un apego seguro tendría menos posibilidades de desarrollar problemas de conducta a lo largo de su vida. De esta manera, el presente estudio tiene como objetivo evaluar la relación entre la sensibilidad materna y los problemas de conducta en preescolares de nivel socioeconómico bajo de Lima Metropolitana. Para ello se evaluó a 36 niños(as) con un rango de edad de 36 a 59 meses (M = 44.31, DE = 7.09) junto a sus madres con edades entre 22 y 42 años de edad (M = 28.33, DE = 5.14). Asimismo, para evaluar la sensibilidad materna se utilizó el Maternal Behavior for Preschooler´s Q-set (MBPQS) (Posada, Kaloustian, Richmond & Moreno, 2007) y para los problemas de conducta el Child Behavior Check List 1.5- 5 (CBCL 1.5- 5) (Rescorla, 2005; ASEBA, 2014). Los resultados muestran que no existe una relación entre la sensibilidad materna y los problemas de conducta en el niño(a). Asimismo, se encontró una diferencia significativa en los problemas de conducta global en relación al sexo del niño, es decir, los varones tienden a presentar mayores problemas de conducta. Además, en cuanto a la escala externalizante se evidenció que los varones presentan más tendencia a desarrollar problemas de este tipo que las niñas, no mostrando ninguna diferencia significativa en la escala internalizante.Ainsworth and Bowlby raised that maternal sensitivity is a factor associated with the development of a secure attachment in the child, has been supported by several studies over time. In this way, the child, with a secure attachment, would be less likely to develop behavioral problems throughout his life. The present study aims to explore the relationship between maternal sensitivity and behavior problems in preschool children of low socioeconomic status belonging to Lima Metropolitana. In order to achieve this, 36 children with ages in a range of 36 to 59 months (M = 44.31 , SD = 7.09) were evaluated, as well as their mothers, whose age oscillated between 22 and 42 years (M = 28.33 , SD = 5.14). Also, to evaluate maternal sensitivity was used the Maternal Behavior for Preschooler´s Q-set (MBPQS) (Posada, Kaloustian, Richmond & Moreno, 2007) and for behavior problems the Child Behavior Check List 1.5- 5 (CBCL 1.5- 5) (Rescorla, 2005; ASEBA, 2014). The results show there were not significant relation between maternal sensitivity and behavior problems in the child. Likewise, we found one significant difference in global behavior problems in relation to the sex of the child, where boys tend to have greater problems of conduct than girls. Moreover, the externalizing scale was shown that boys are more likely to develop this kind of problems than girls, showing no significant difference in internalizing scale.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Sensibilidad.Maternidad.Trastornos de la conducta infantil.Pobreza.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Sensibilidad materna y problemas de conducta en niños preescolares de NSE bajoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Psicología ClínicaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas.Psicología Clínica09823932https://orcid.org/0000-0001-6572-813X313026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/157738oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1577382025-03-11 11:17:30.345http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).