La presunción de aprovechamiento en la lesión contractual

Descripción del Articulo

La presente tesis versa sobre la presunción de aprovechamiento en la lesión contractual. En ella se demuestra que los efectos derivados de su aplicación resultan perjudiciales para las relaciones contractuales entabladas en el mercado y los propios contratantes, e incluso contradictorios con la estr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carranza Álvarez, César Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143904
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/4599
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contratos.
Rescisión (Derecho)
Lesiones (Derecho)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RPUC_0ad97c899eadd3620c5f6b02da0ea3b1
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143904
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Tassano Velaochaga, Hebert EduardoCarranza Álvarez, César Alberto2013-06-03T20:57:57Z2013-06-03T20:57:57Z20122013-06-03http://hdl.handle.net/20.500.12404/4599La presente tesis versa sobre la presunción de aprovechamiento en la lesión contractual. En ella se demuestra que los efectos derivados de su aplicación resultan perjudiciales para las relaciones contractuales entabladas en el mercado y los propios contratantes, e incluso contradictorios con la estructura legal que el legislador peruano confiere a la lesión, en sede del Código civil. En efecto, se parte de la hipótesis de que tales consecuencias serían la generación de inseguridad jurídica en los contratos, al reducir el ejercicio de la acción rescisoria por lesión a la simple comprobación de la desproporción de las prestaciones de las partes; el retorno al sistema de lesión objetiva; y la alteración de la carga probatoria que corresponde a los celebrantes del negocio, entre otras. La tesis se divide en tres capítulos. En los dos primeros, se muestra un panorama amplio de aquellos aspectos que hacen a la estructura jurídica de la lesión, y se analiza su regulación en el Código civil, haciendo hincapié en la doble fórmula –genérica y especial– contenida en aquel. Del mismo modo, se efectúa una primera incursión en la presunción de aprovechamiento, en lo referente a sus antecedentes legales, fundamento y operatividad. En el capítulo tercero, el último, se desarrolla in extenso la presunción contenida en el artículo 1448 de la ley civil, con énfasis especial en la doctrina nacional que se ha pronunciado sobre su alcance y, en particular, en aquel sector que la ha cuestionado severamente. De otro lado, se fundamenta –a partir de razones de índole estructural y funcional– la inconveniencia de dicha presunción legal y se desarrollan sus consecuencias, en camino a las conclusiones y propuesta de la investigación. La parte final da cabida a los Resultados de la Investigación, en la cual se condensan las apreciaciones y críticas vertidas a lo largo de la tesis. A la luz de dichos resultados, se presentan las conclusiones del trabajo académico, así como se propone la eliminación de la presunción de aprovechamiento, sugiriendo que en la eventualidad de una reforma del Código civil, se encare su problemática de la manera más amplia posible, con la finalidad de mantener el instituto de la lesión afiliado al criterio objetivo – subjetivo, con todas las exigencias –incluidas las probatorias– que supone.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Contratos.Rescisión (Derecho)Lesiones (Derecho)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01La presunción de aprovechamiento en la lesión contractualinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Derecho de la EmpresaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoDerecho de la Empresa422317https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/143904oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1439042024-06-10 10:54:52.741http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La presunción de aprovechamiento en la lesión contractual
title La presunción de aprovechamiento en la lesión contractual
spellingShingle La presunción de aprovechamiento en la lesión contractual
Carranza Álvarez, César Alberto
Contratos.
Rescisión (Derecho)
Lesiones (Derecho)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short La presunción de aprovechamiento en la lesión contractual
title_full La presunción de aprovechamiento en la lesión contractual
title_fullStr La presunción de aprovechamiento en la lesión contractual
title_full_unstemmed La presunción de aprovechamiento en la lesión contractual
title_sort La presunción de aprovechamiento en la lesión contractual
author Carranza Álvarez, César Alberto
author_facet Carranza Álvarez, César Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tassano Velaochaga, Hebert Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Carranza Álvarez, César Alberto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Contratos.
Rescisión (Derecho)
Lesiones (Derecho)
topic Contratos.
Rescisión (Derecho)
Lesiones (Derecho)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description La presente tesis versa sobre la presunción de aprovechamiento en la lesión contractual. En ella se demuestra que los efectos derivados de su aplicación resultan perjudiciales para las relaciones contractuales entabladas en el mercado y los propios contratantes, e incluso contradictorios con la estructura legal que el legislador peruano confiere a la lesión, en sede del Código civil. En efecto, se parte de la hipótesis de que tales consecuencias serían la generación de inseguridad jurídica en los contratos, al reducir el ejercicio de la acción rescisoria por lesión a la simple comprobación de la desproporción de las prestaciones de las partes; el retorno al sistema de lesión objetiva; y la alteración de la carga probatoria que corresponde a los celebrantes del negocio, entre otras. La tesis se divide en tres capítulos. En los dos primeros, se muestra un panorama amplio de aquellos aspectos que hacen a la estructura jurídica de la lesión, y se analiza su regulación en el Código civil, haciendo hincapié en la doble fórmula –genérica y especial– contenida en aquel. Del mismo modo, se efectúa una primera incursión en la presunción de aprovechamiento, en lo referente a sus antecedentes legales, fundamento y operatividad. En el capítulo tercero, el último, se desarrolla in extenso la presunción contenida en el artículo 1448 de la ley civil, con énfasis especial en la doctrina nacional que se ha pronunciado sobre su alcance y, en particular, en aquel sector que la ha cuestionado severamente. De otro lado, se fundamenta –a partir de razones de índole estructural y funcional– la inconveniencia de dicha presunción legal y se desarrollan sus consecuencias, en camino a las conclusiones y propuesta de la investigación. La parte final da cabida a los Resultados de la Investigación, en la cual se condensan las apreciaciones y críticas vertidas a lo largo de la tesis. A la luz de dichos resultados, se presentan las conclusiones del trabajo académico, así como se propone la eliminación de la presunción de aprovechamiento, sugiriendo que en la eventualidad de una reforma del Código civil, se encare su problemática de la manera más amplia posible, con la finalidad de mantener el instituto de la lesión afiliado al criterio objetivo – subjetivo, con todas las exigencias –incluidas las probatorias– que supone.
publishDate 2012
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2013-06-03T20:57:57Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2013-06-03T20:57:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-06-03
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/4599
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/4599
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638593700233216
score 13.924112
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).