Tecnología del concreto para edificios con muros de ductilidad limitada

Descripción del Articulo

El concreto es el material de construcción más usado y difundido en nuestro país en términos relativos a concentración de población e idiosincrasia de desarrollo. El esquema constructivo clásico en la vivienda unifamiliar o multifamiliar peruana considera muros portantes de ladrillo de arcilla como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pasquel, Enrique
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2010
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203455
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14657/203455
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concreto
Ductilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_0a3be26dd8e178110d6dab43f6b5e41c
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203455
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Pasquel, Enrique2025-03-10T20:03:44Z2010-06https://hdl.handle.net/20.500.14657/203455El concreto es el material de construcción más usado y difundido en nuestro país en términos relativos a concentración de población e idiosincrasia de desarrollo. El esquema constructivo clásico en la vivienda unifamiliar o multifamiliar peruana considera muros portantes de ladrillo de arcilla como estructura básica, complementada con columnas, vigas y techos aligerados en concreto, y revestimiento posterior con tarrajeo como acabado final. Tradicionalmente se estimaba que sólo era justificable el empleo generalizado de concreto al tratarse de edificios de muchos pisos, en que las limitaciones de la albañilería de arcilla sobre todo en los aspectos de comportamiento sísmico "obligan" a que incluso los muros se hagan con concreto asumiéndose que esto conllevaba un considerable incremento en los costos. En los últimos años se ha demostrado que variando el esquema constructivo usual, hacia el diseño estructural antisísmico con muros y losas de concreto de poco espesor en acabado caravista, que no requieren tarrajeo posterior, y sistematizando el empleo de encofrados modulares con concreto adaptado tecnológicamente a estos requerimientos, se obtienen economías importantes en el balance costo-beneficio final en relación con el esquema tradicional sobre todo cuando se trata de construcciones masivas. La ingeniería peruana ha desarrollado y bautizado como "Edificios con Muros de Ductilidad Limitada" a esta alternativa por sus características particulares de comportamiento carga-deformación, residiendo el secreto en la reducción de secciones versus las usuales en albañilería de arcilla, con ventajas obvias en mejoramiento de resistencia, comportamiento estructural, incremento de áreas útiles, economía y calidad, habiéndose convertido en el catalizador del último lustro, para activar exitosamente la construcción y venta masiva de viviendas populares en nuestro país .. En el presente artículo se detallan las consideraciones en tecnología del concreto que han debido incorporar estos edificios para obtener las características de trabajabilidad, alto desempeño, desarrollo rápido de resistencia y durabilidad requeridas para el éxito del concepto, asegurando la eliminación del tarrajeo, mejora en la productividad de los procesos constructivos, e incremento de los rendimientos disminuyendo los tiempos de ejecución, con lo que se producen ahorros significativos en costos directos, gastos generales y en el precio de venta al usuario.spaPontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ingeniería. Sección Ingeniería CivilPEDI-SIC-2010-03info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Revista de la Sección Ingeniería Civilreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPConcretoDuctilidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Tecnología del concreto para edificios con muros de ductilidad limitadainfo:eu-repo/semantics/articleArtículoORIGINAL46 DI-SIC-2010-03.pdfTexto completoapplication/pdf2946475https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/693179cc-3c7c-4370-86c5-19f3d0750f71/downloadce702580b3e424396a50063b706204f1MD51trueAnonymousREADTEXT46 DI-SIC-2010-03.pdf.txt46 DI-SIC-2010-03.pdf.txtExtracted texttext/plain32127https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/fc22d983-c5be-428f-a06a-fa9f931f9f61/downloadf99c42753f775db508713754da7befb5MD52falseAnonymousREADTHUMBNAIL46 DI-SIC-2010-03.pdf.jpg46 DI-SIC-2010-03.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg46233https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/9b53e407-3bc0-468b-ae84-a6ea6d5795b2/download91a04077b7d69e1387499caa92f00f0fMD53falseAnonymousREAD20.500.14657/203455oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2034552025-09-04T17:07:56.735637Zhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.none.fl_str_mv Tecnología del concreto para edificios con muros de ductilidad limitada
title Tecnología del concreto para edificios con muros de ductilidad limitada
spellingShingle Tecnología del concreto para edificios con muros de ductilidad limitada
Pasquel, Enrique
Concreto
Ductilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Tecnología del concreto para edificios con muros de ductilidad limitada
title_full Tecnología del concreto para edificios con muros de ductilidad limitada
title_fullStr Tecnología del concreto para edificios con muros de ductilidad limitada
title_full_unstemmed Tecnología del concreto para edificios con muros de ductilidad limitada
title_sort Tecnología del concreto para edificios con muros de ductilidad limitada
author Pasquel, Enrique
author_facet Pasquel, Enrique
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Pasquel, Enrique
dc.subject.none.fl_str_mv Concreto
Ductilidad
topic Concreto
Ductilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description El concreto es el material de construcción más usado y difundido en nuestro país en términos relativos a concentración de población e idiosincrasia de desarrollo. El esquema constructivo clásico en la vivienda unifamiliar o multifamiliar peruana considera muros portantes de ladrillo de arcilla como estructura básica, complementada con columnas, vigas y techos aligerados en concreto, y revestimiento posterior con tarrajeo como acabado final. Tradicionalmente se estimaba que sólo era justificable el empleo generalizado de concreto al tratarse de edificios de muchos pisos, en que las limitaciones de la albañilería de arcilla sobre todo en los aspectos de comportamiento sísmico "obligan" a que incluso los muros se hagan con concreto asumiéndose que esto conllevaba un considerable incremento en los costos. En los últimos años se ha demostrado que variando el esquema constructivo usual, hacia el diseño estructural antisísmico con muros y losas de concreto de poco espesor en acabado caravista, que no requieren tarrajeo posterior, y sistematizando el empleo de encofrados modulares con concreto adaptado tecnológicamente a estos requerimientos, se obtienen economías importantes en el balance costo-beneficio final en relación con el esquema tradicional sobre todo cuando se trata de construcciones masivas. La ingeniería peruana ha desarrollado y bautizado como "Edificios con Muros de Ductilidad Limitada" a esta alternativa por sus características particulares de comportamiento carga-deformación, residiendo el secreto en la reducción de secciones versus las usuales en albañilería de arcilla, con ventajas obvias en mejoramiento de resistencia, comportamiento estructural, incremento de áreas útiles, economía y calidad, habiéndose convertido en el catalizador del último lustro, para activar exitosamente la construcción y venta masiva de viviendas populares en nuestro país .. En el presente artículo se detallan las consideraciones en tecnología del concreto que han debido incorporar estos edificios para obtener las características de trabajabilidad, alto desempeño, desarrollo rápido de resistencia y durabilidad requeridas para el éxito del concepto, asegurando la eliminación del tarrajeo, mejora en la productividad de los procesos constructivos, e incremento de los rendimientos disminuyendo los tiempos de ejecución, con lo que se producen ahorros significativos en costos directos, gastos generales y en el precio de venta al usuario.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-10T20:03:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14657/203455
url https://hdl.handle.net/20.500.14657/203455
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv DI-SIC-2010-03
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ingeniería. Sección Ingeniería Civil
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ingeniería. Sección Ingeniería Civil
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Sección Ingeniería Civil
reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/693179cc-3c7c-4370-86c5-19f3d0750f71/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/fc22d983-c5be-428f-a06a-fa9f931f9f61/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/9b53e407-3bc0-468b-ae84-a6ea6d5795b2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ce702580b3e424396a50063b706204f1
f99c42753f775db508713754da7befb5
91a04077b7d69e1387499caa92f00f0f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1843248241261412352
score 13.983407
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).