Modificación de arcillas naturales para su posterior uso como adsorbentes

Descripción del Articulo

Este trabajo surge de la necesidad de emplear nuevos materiales (las arcillas) que a la vez que sean baratos y abundantes, posean las características texturales y de acidez adecuadas para ser empleadas como adsorbentes en la decoloración de aceites, retención de metales pesados de los efluentes indu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sun Kou, María del Rosario
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1999
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/99916
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/article/view/4699/4704
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Química
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
id RPUC_0906f25485b3779f2bbeed14a136a7f3
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/99916
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Sun Kou, María del Rosario2017-09-25T21:51:04Z2017-09-25T21:51:04Z1999http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/article/view/4699/4704Este trabajo surge de la necesidad de emplear nuevos materiales (las arcillas) que a la vez que sean baratos y abundantes, posean las características texturales y de acidez adecuadas para ser empleadas como adsorbentes en la decoloración de aceites, retención de metales pesados de los efluentes industriales, purificación de aguas, etc.En este trabajo se estudiaron dos arcillas peruanas, a las cuales se les determinó su composición química y otras propiedades físico químicos, posteriormente fueron sometidas a un tratamiento termoácido y de apilaramiento con aluminio con el objetivo de modificar su estructura y mejorar sus propiedades adsorbentes.La bentonita modificada por los procedimientos anteriormente indicados, fue aplicada en la decoloración de aceites. Las pruebas de adsorción se realizaron mediante la evaluación de tres parámetros: color, acidez libre ('X,) y cantidad de jabón (ppm). Las pruebas de adsorción fueron realizadas en la Cia. Alicorp -Planta FAL, utilizando dos lotes de aceite de algodón (Refinado de algodón). El blanqueo es considerado óptimo cuando las características de color y acidez libre del producto blanqueado son las más bajas posibles y, sea nulo el contenido de jabón. El adsorbente usado en planta fue identificado como M-6. Los resultados mostraron que la preparación de materiales adsorbentes por el método de pilaramiento y activación, aumentaban la capacidad decolorante de las arcillas naturales, y que dicha capacidad decolorante parece estar directamente relacionada con las condiciones de tipo de material, concentración y temperatura del tratamiento, obteniéndose valores de color y jabón cercanos a los obtenidos con el decolorante empleado en planta.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:2518-2803urn:issn:1012-3946info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Revista de Química; Vol. 13, Núm. 1 (1999)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPQuímicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00Modificación de arcillas naturales para su posterior uso como adsorbentesinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/99916oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/999162024-06-04 16:25:58.469http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Modificación de arcillas naturales para su posterior uso como adsorbentes
title Modificación de arcillas naturales para su posterior uso como adsorbentes
spellingShingle Modificación de arcillas naturales para su posterior uso como adsorbentes
Sun Kou, María del Rosario
Química
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
title_short Modificación de arcillas naturales para su posterior uso como adsorbentes
title_full Modificación de arcillas naturales para su posterior uso como adsorbentes
title_fullStr Modificación de arcillas naturales para su posterior uso como adsorbentes
title_full_unstemmed Modificación de arcillas naturales para su posterior uso como adsorbentes
title_sort Modificación de arcillas naturales para su posterior uso como adsorbentes
author Sun Kou, María del Rosario
author_facet Sun Kou, María del Rosario
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Sun Kou, María del Rosario
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Química
topic Química
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
description Este trabajo surge de la necesidad de emplear nuevos materiales (las arcillas) que a la vez que sean baratos y abundantes, posean las características texturales y de acidez adecuadas para ser empleadas como adsorbentes en la decoloración de aceites, retención de metales pesados de los efluentes industriales, purificación de aguas, etc.En este trabajo se estudiaron dos arcillas peruanas, a las cuales se les determinó su composición química y otras propiedades físico químicos, posteriormente fueron sometidas a un tratamiento termoácido y de apilaramiento con aluminio con el objetivo de modificar su estructura y mejorar sus propiedades adsorbentes.La bentonita modificada por los procedimientos anteriormente indicados, fue aplicada en la decoloración de aceites. Las pruebas de adsorción se realizaron mediante la evaluación de tres parámetros: color, acidez libre ('X,) y cantidad de jabón (ppm). Las pruebas de adsorción fueron realizadas en la Cia. Alicorp -Planta FAL, utilizando dos lotes de aceite de algodón (Refinado de algodón). El blanqueo es considerado óptimo cuando las características de color y acidez libre del producto blanqueado son las más bajas posibles y, sea nulo el contenido de jabón. El adsorbente usado en planta fue identificado como M-6. Los resultados mostraron que la preparación de materiales adsorbentes por el método de pilaramiento y activación, aumentaban la capacidad decolorante de las arcillas naturales, y que dicha capacidad decolorante parece estar directamente relacionada con las condiciones de tipo de material, concentración y temperatura del tratamiento, obteniéndose valores de color y jabón cercanos a los obtenidos con el decolorante empleado en planta.
publishDate 1999
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-25T21:51:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-25T21:51:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1999
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/article/view/4699/4704
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/article/view/4699/4704
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2518-2803
urn:issn:1012-3946
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Revista de Química; Vol. 13, Núm. 1 (1999)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638432320192512
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).