Narciso ante el espejo: la crisis entre realidad y representación en Duque de José Diez-Canseco

Descripción del Articulo

En la presente tesis se analiza el vínculo entre realidad y representación en Duque, novela de José Diez-Canseco. En contraposición al acto de concebirla como un “espejo de la realidad”, se sostiene que en Duque se produce una reflexión sobre dicho vínculo al postularlo como problemático, reflexión...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Loaces, Gianfranco Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200484
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28323
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Literatura peruana--Siglo XX
Narrativa peruana--Siglo XX
Escritores peruanos (Diez-Canseco)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
Descripción
Sumario:En la presente tesis se analiza el vínculo entre realidad y representación en Duque, novela de José Diez-Canseco. En contraposición al acto de concebirla como un “espejo de la realidad”, se sostiene que en Duque se produce una reflexión sobre dicho vínculo al postularlo como problemático, reflexión que se sostiene en la interrelación entre tres dimensiones: la crítica social, los componentes de la ficción y la construcción de una subjetividad. Primero se analiza la construcción satírica de Lima y de la clase aristocrática para demostrar, a partir de los conceptos de M. Bajtín, que esta se sostiene sobre un proceso de carnavalización del referente extraliterario. Luego se explica que la tensión realidad-representación también se encarna en el nivel de la ficción a partir de su relación intertextual con El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde; esto, sobre todo, con el objetivo de diferenciar el proceso de autoconocimiento de sus protagonistas. Por último, se analiza la doble ley que gobierna las relaciones homoeróticas entre personajes masculinos y se explica cómo Teddy Crownchield es juzgado desde la mirada de la ley diurna y por qué no puede identificarse con los “personajes-espejo” de la novela, a partir de los planteamientos de S. Žižek sobre la ley nocturna como transgresión inherente de la ley diurna y el concepto del estadio del espejo de J. Lacan. Se concluye que Duque sobrepasa una lectura en clave realista al proponer como eje central el cuestionamiento de categorías consideradas como fijas y relaciones supuestamente armónicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).