Diseño sísmico de muros de adobe reforzados con geomallas

Descripción del Articulo

A pesar de ser la tierra en sus diversas formas de utilización el material de construcción más usado en el mundo, desde el punto de vista técnico esta clasificado como un material "no ingenieril". Esto significa que no se le pueden aplicar las técnicas de análisis y diseño que son corrient...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torrealva, Daniel
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203452
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14657/203452
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tierra
Refuerzo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:A pesar de ser la tierra en sus diversas formas de utilización el material de construcción más usado en el mundo, desde el punto de vista técnico esta clasificado como un material "no ingenieril". Esto significa que no se le pueden aplicar las técnicas de análisis y diseño que son corrientes para otro tipo de materiales como la madera, el acero, la albañilería de ladrillo reforzada y el concreto armado. Dos son las principales causas para esta clasificación: la nula resistencia a la tracción del material que no permite el comportamiento elástico en solicitaciones que involucren esfuerzos cortantes o de tracción y la imposibilidad de normalizar su fabricación y con ello sus características mecánicas. Otros materiales cuya resistencia intrínseca a tracción es despreciable desde el punto de vista estructural como la albañilería simple y el concreto simple han resuelto esta limitación mediante refuerzos de acero que se integran al material original creando materiales compuestos donde el refuerzo de acero toma las tracciones y corte que dichos materiales no son capaces de soportar. En muchos países donde se utiliza la construcción con tierra y además se encuentran en zonas de alta sismicidad se han propuesto una serie de técnicas de refuerzo para este tipo de construcciones. Particularmente en el Perú que es uno de los países donde más se ha desarrollado la técnica de refuerzo sísmico de construcciones de adobe, el proceso empieza luego del terremoto de Huaraz en 1970. Dentro de las técnicas de refuerzo propuestas en nuestro medio, algunas de las cuales están validadas por la actual norma de construcción NTE.080, las más comunes son: - Refuerzo interior de caña, caña vertical entera cada 40 a 60 centímetros y caña vertical chancada cada tres hiladas formando una malla interior de caña. - Vigas soleras de madera o concreto armado conectadas con refuerzos verticales. - Mallas de acero electrosoldadas colocadas en ambas caras de los muros en forma equivalente a vigas y columnas esquineras y revestidas de mortero de cemento arena. - Vigas y columnas de concreto armado. - Tensores de acero horizontales, especialmente usados en construcciones históricas. - Llaves de madera en esquinas, también usadas principalmente en construcciones históricas. Otras técnicas de refuerzo no muy comunes involucran el uso de canastillas interiores de alambre soldado, fibras de carbono y cintas de polímero colocadas como confinamiento exterior de los muros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).