Diseño sísmico de muros de adobe reforzados con geomallas

Descripción del Articulo

A pesar de ser la tierra en sus diversas formas de utilización el material de construcción más usado en el mundo, desde el punto de vista técnico esta clasificado como un material "no ingenieril". Esto significa que no se le pueden aplicar las técnicas de análisis y diseño que son corrient...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torrealva, Daniel
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203452
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14657/203452
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tierra
Refuerzo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_07addaac946306884199b25bf43981b8
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203452
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.none.fl_str_mv Diseño sísmico de muros de adobe reforzados con geomallas
title Diseño sísmico de muros de adobe reforzados con geomallas
spellingShingle Diseño sísmico de muros de adobe reforzados con geomallas
Torrealva, Daniel
Tierra
Refuerzo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Diseño sísmico de muros de adobe reforzados con geomallas
title_full Diseño sísmico de muros de adobe reforzados con geomallas
title_fullStr Diseño sísmico de muros de adobe reforzados con geomallas
title_full_unstemmed Diseño sísmico de muros de adobe reforzados con geomallas
title_sort Diseño sísmico de muros de adobe reforzados con geomallas
author Torrealva, Daniel
author_facet Torrealva, Daniel
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Torrealva, Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv Tierra
Refuerzo
topic Tierra
Refuerzo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description A pesar de ser la tierra en sus diversas formas de utilización el material de construcción más usado en el mundo, desde el punto de vista técnico esta clasificado como un material "no ingenieril". Esto significa que no se le pueden aplicar las técnicas de análisis y diseño que son corrientes para otro tipo de materiales como la madera, el acero, la albañilería de ladrillo reforzada y el concreto armado. Dos son las principales causas para esta clasificación: la nula resistencia a la tracción del material que no permite el comportamiento elástico en solicitaciones que involucren esfuerzos cortantes o de tracción y la imposibilidad de normalizar su fabricación y con ello sus características mecánicas. Otros materiales cuya resistencia intrínseca a tracción es despreciable desde el punto de vista estructural como la albañilería simple y el concreto simple han resuelto esta limitación mediante refuerzos de acero que se integran al material original creando materiales compuestos donde el refuerzo de acero toma las tracciones y corte que dichos materiales no son capaces de soportar. En muchos países donde se utiliza la construcción con tierra y además se encuentran en zonas de alta sismicidad se han propuesto una serie de técnicas de refuerzo para este tipo de construcciones. Particularmente en el Perú que es uno de los países donde más se ha desarrollado la técnica de refuerzo sísmico de construcciones de adobe, el proceso empieza luego del terremoto de Huaraz en 1970. Dentro de las técnicas de refuerzo propuestas en nuestro medio, algunas de las cuales están validadas por la actual norma de construcción NTE.080, las más comunes son: - Refuerzo interior de caña, caña vertical entera cada 40 a 60 centímetros y caña vertical chancada cada tres hiladas formando una malla interior de caña. - Vigas soleras de madera o concreto armado conectadas con refuerzos verticales. - Mallas de acero electrosoldadas colocadas en ambas caras de los muros en forma equivalente a vigas y columnas esquineras y revestidas de mortero de cemento arena. - Vigas y columnas de concreto armado. - Tensores de acero horizontales, especialmente usados en construcciones históricas. - Llaves de madera en esquinas, también usadas principalmente en construcciones históricas. Otras técnicas de refuerzo no muy comunes involucran el uso de canastillas interiores de alambre soldado, fibras de carbono y cintas de polímero colocadas como confinamiento exterior de los muros.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-10T20:03:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.other.none.fl_str_mv Documento de trabajo
format workingPaper
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14657/203452
url https://hdl.handle.net/20.500.14657/203452
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv DI-SIC-2009-01
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ingeniería. Sección Ingeniería Civil
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ingeniería. Sección Ingeniería Civil
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/a35b4e09-3ab1-4dd7-9f72-504e85b3ad8b/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/3542b1ac-2889-482f-b5b3-c5dad699fd1c/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/f7557d29-2941-46ab-a37a-6370d0f409e6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 41c637429b60374d6015858e1751bdae
e705d19d8b729929fe376fa7553a1393
4ceeb2cbe078bb0d7f579d9ca464fed0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1843248245623488512
spelling Torrealva, Daniel2025-03-10T20:03:44Z2009-09https://hdl.handle.net/20.500.14657/203452A pesar de ser la tierra en sus diversas formas de utilización el material de construcción más usado en el mundo, desde el punto de vista técnico esta clasificado como un material "no ingenieril". Esto significa que no se le pueden aplicar las técnicas de análisis y diseño que son corrientes para otro tipo de materiales como la madera, el acero, la albañilería de ladrillo reforzada y el concreto armado. Dos son las principales causas para esta clasificación: la nula resistencia a la tracción del material que no permite el comportamiento elástico en solicitaciones que involucren esfuerzos cortantes o de tracción y la imposibilidad de normalizar su fabricación y con ello sus características mecánicas. Otros materiales cuya resistencia intrínseca a tracción es despreciable desde el punto de vista estructural como la albañilería simple y el concreto simple han resuelto esta limitación mediante refuerzos de acero que se integran al material original creando materiales compuestos donde el refuerzo de acero toma las tracciones y corte que dichos materiales no son capaces de soportar. En muchos países donde se utiliza la construcción con tierra y además se encuentran en zonas de alta sismicidad se han propuesto una serie de técnicas de refuerzo para este tipo de construcciones. Particularmente en el Perú que es uno de los países donde más se ha desarrollado la técnica de refuerzo sísmico de construcciones de adobe, el proceso empieza luego del terremoto de Huaraz en 1970. Dentro de las técnicas de refuerzo propuestas en nuestro medio, algunas de las cuales están validadas por la actual norma de construcción NTE.080, las más comunes son: - Refuerzo interior de caña, caña vertical entera cada 40 a 60 centímetros y caña vertical chancada cada tres hiladas formando una malla interior de caña. - Vigas soleras de madera o concreto armado conectadas con refuerzos verticales. - Mallas de acero electrosoldadas colocadas en ambas caras de los muros en forma equivalente a vigas y columnas esquineras y revestidas de mortero de cemento arena. - Vigas y columnas de concreto armado. - Tensores de acero horizontales, especialmente usados en construcciones históricas. - Llaves de madera en esquinas, también usadas principalmente en construcciones históricas. Otras técnicas de refuerzo no muy comunes involucran el uso de canastillas interiores de alambre soldado, fibras de carbono y cintas de polímero colocadas como confinamiento exterior de los muros.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ingeniería. Sección Ingeniería CivilPEDI-SIC-2009-01info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0TierraRefuerzohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Diseño sísmico de muros de adobe reforzados con geomallasinfo:eu-repo/semantics/workingPaperDocumento de trabajoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPORIGINAL45 DI-SIC-2009 Diseño sísmico de muros de adobe reforzados con geomallas.pdfTexto completoapplication/pdf7014391https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/a35b4e09-3ab1-4dd7-9f72-504e85b3ad8b/download41c637429b60374d6015858e1751bdaeMD51trueAnonymousREADTEXT45 DI-SIC-2009 Diseño sísmico de muros de adobe reforzados con geomallas.pdf.txt45 DI-SIC-2009 Diseño sísmico de muros de adobe reforzados con geomallas.pdf.txtExtracted texttext/plain47142https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/3542b1ac-2889-482f-b5b3-c5dad699fd1c/downloade705d19d8b729929fe376fa7553a1393MD52falseAnonymousREADTHUMBNAIL45 DI-SIC-2009 Diseño sísmico de muros de adobe reforzados con geomallas.pdf.jpg45 DI-SIC-2009 Diseño sísmico de muros de adobe reforzados con geomallas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg40941https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/f7557d29-2941-46ab-a37a-6370d0f409e6/download4ceeb2cbe078bb0d7f579d9ca464fed0MD53falseAnonymousREAD20.500.14657/203452oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2034522025-09-04T17:08:42.828044Zhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).