Las lágrimas del bosque. La construcción de modelos de alteridad a través de la experiencia de Roger Casement en el Putumayo

Descripción del Articulo

Este trabajo busca analizar la construcción de la noción de alteridad a través de la experiencia del cónsul británico, el irlandés Roger Casement, en las áreas que rodean las dos riberas del Putumayo, acercamiento para el cual nos hemos basado tanto en sus escritos como en sus informes, corresponden...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bi, Yuting
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145562
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/13825
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Casement, Roger, Sir, 1864-1916.
Putumayo (Loreto: Distrito)--Historia--Siglo XX
Indios del Perú--Amazonía, Región--Trato recibido
Eurocentrismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
id RPUC_075591547538560fb85df9968092c756
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145562
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Las lágrimas del bosque. La construcción de modelos de alteridad a través de la experiencia de Roger Casement en el Putumayo
title Las lágrimas del bosque. La construcción de modelos de alteridad a través de la experiencia de Roger Casement en el Putumayo
spellingShingle Las lágrimas del bosque. La construcción de modelos de alteridad a través de la experiencia de Roger Casement en el Putumayo
Bi, Yuting
Casement, Roger, Sir, 1864-1916.
Putumayo (Loreto: Distrito)--Historia--Siglo XX
Indios del Perú--Amazonía, Región--Trato recibido
Eurocentrismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
title_short Las lágrimas del bosque. La construcción de modelos de alteridad a través de la experiencia de Roger Casement en el Putumayo
title_full Las lágrimas del bosque. La construcción de modelos de alteridad a través de la experiencia de Roger Casement en el Putumayo
title_fullStr Las lágrimas del bosque. La construcción de modelos de alteridad a través de la experiencia de Roger Casement en el Putumayo
title_full_unstemmed Las lágrimas del bosque. La construcción de modelos de alteridad a través de la experiencia de Roger Casement en el Putumayo
title_sort Las lágrimas del bosque. La construcción de modelos de alteridad a través de la experiencia de Roger Casement en el Putumayo
author Bi, Yuting
author_facet Bi, Yuting
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lossio Chávez, Jorge Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Bi, Yuting
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Casement, Roger, Sir, 1864-1916.
Putumayo (Loreto: Distrito)--Historia--Siglo XX
Indios del Perú--Amazonía, Región--Trato recibido
Eurocentrismo
topic Casement, Roger, Sir, 1864-1916.
Putumayo (Loreto: Distrito)--Historia--Siglo XX
Indios del Perú--Amazonía, Región--Trato recibido
Eurocentrismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
description Este trabajo busca analizar la construcción de la noción de alteridad a través de la experiencia del cónsul británico, el irlandés Roger Casement, en las áreas que rodean las dos riberas del Putumayo, acercamiento para el cual nos hemos basado tanto en sus escritos como en sus informes, correspondencia y, sobre todo, sus diarios personales. En primer lugar, se pasa revista a la realidad social y al imaginario del poblador de la Amazonía peruana, particularmente en la época de la explotación del caucho, surgida cuando la zona era de muy difícil acceso. La economía cauchera provocó en la Amazonía una prosperidad impresionante pero efímera, debido a la gran competencia del caucho asiático, de modo que la economía basada en este producto natural desapareció rápidamente, apareciendo una gran desocupación, acompañada de desaceleración económica, emigración masiva, destrucción del medio ambiente y reducción demográfica, entre otros graves problemas. En la historia de la producción del caucho lo más escandaloso fueron los abusos, maltratos y crímenes en contra de los indígenas, por medio de acciones tan crueles como la tortura, el asesinato, los castigos con látigo, incluso el genocidio. En esta tesis se utilizan como fuentes primarias fundamentales los textos del propio Casement, Diario del Amazonas y el informe Libro Azul Británico: informe de Roger Casement y otras cartas sobre las atrocidades en el Putumayo. Sobre la base de ellos, analizaremos cómo se construyeron las nociones de alteridad respecto de la población autóctona en la zona del Putumayo, lo cual se traducía, entre otros puntos, en su constante reclamo por los derechos humanos de los indígenas. En efecto, el cónsul británico guardaba simpatía por las poblaciones aborígenes, lo que se evidenciaba ya desde la época de su estancia en el Congo, y se concretaría al llegar a la Amazonía peruana. Roger Casement era un católico tradicional irlandés, lo que, a la postre, fue factor determinante en su simpatía por los explotados y desposeídos. Casement veía las cosas desde un punto de vista religioso, lo que en su caso lo empujaba a denunciar los crímenes ocurridos en el Putumayo, enfrentando asimismo muchos obstáculos y arriesgando su propia vida con sus reclamos. Sin embargo, Casement, un luchador y héroe de su época, no era perfecto. Muchas veces su manera de comportarse lo mostraba como un hombre contradictorio. Como católico el cónsul Casement consideraba que todos los seres humanos, sean europeos o indígenas, eran iguales, porque todos eran hijos de Dios. Por otro lado, estaba de acuerdo en que hay razas más civilizadas, menos civilizadas y razas salvajes. Respecto de la civilización, observaba con beneplácito la civilización y modernidad de Alemania y pensaba que, en vez de España e Inglaterra, Alemania sería la única esperanza para los “salvajes” indígenas de poder salir adelante. Otra contradicción consistía en que Casement apoyaba la expansión capitalista hacia todo el mundo, para conquistar y civilizar las regiones “salvajes”. No solo lo apoyaba, también hizo un gran esfuerzo en favor de dicha expansión. Podría afirmarse, por tanto, que Casement era un hombre ambigüo: por una parte, un católico bondadoso, muy generoso con su prójimo, pero al mismo tiempo un entusiasta de las ideas eurocéntricas etnicistas y eugenésicas de la época, un “racista” en buena cuenta quizás sería más apropiado decir, aunque siempre tomando en consideración los criterios positivistas de la época, que fusionaban ambas caras, un “representante de civilización”, es decir, un buen cristiano victoriano, un paternalista “defensor y protector de los más débiles”.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-03-26T18:55:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-26T18:55:42Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-03-26T18:55:42Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2019
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-03-26
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/13825
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/13825
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638617188335616
spelling Lossio Chávez, Jorge LuisBi, Yuting2019-03-26T18:55:42Z2019-03-26T18:55:42Z2019-03-26T18:55:42Z20192019-03-26http://hdl.handle.net/20.500.12404/13825Este trabajo busca analizar la construcción de la noción de alteridad a través de la experiencia del cónsul británico, el irlandés Roger Casement, en las áreas que rodean las dos riberas del Putumayo, acercamiento para el cual nos hemos basado tanto en sus escritos como en sus informes, correspondencia y, sobre todo, sus diarios personales. En primer lugar, se pasa revista a la realidad social y al imaginario del poblador de la Amazonía peruana, particularmente en la época de la explotación del caucho, surgida cuando la zona era de muy difícil acceso. La economía cauchera provocó en la Amazonía una prosperidad impresionante pero efímera, debido a la gran competencia del caucho asiático, de modo que la economía basada en este producto natural desapareció rápidamente, apareciendo una gran desocupación, acompañada de desaceleración económica, emigración masiva, destrucción del medio ambiente y reducción demográfica, entre otros graves problemas. En la historia de la producción del caucho lo más escandaloso fueron los abusos, maltratos y crímenes en contra de los indígenas, por medio de acciones tan crueles como la tortura, el asesinato, los castigos con látigo, incluso el genocidio. En esta tesis se utilizan como fuentes primarias fundamentales los textos del propio Casement, Diario del Amazonas y el informe Libro Azul Británico: informe de Roger Casement y otras cartas sobre las atrocidades en el Putumayo. Sobre la base de ellos, analizaremos cómo se construyeron las nociones de alteridad respecto de la población autóctona en la zona del Putumayo, lo cual se traducía, entre otros puntos, en su constante reclamo por los derechos humanos de los indígenas. En efecto, el cónsul británico guardaba simpatía por las poblaciones aborígenes, lo que se evidenciaba ya desde la época de su estancia en el Congo, y se concretaría al llegar a la Amazonía peruana. Roger Casement era un católico tradicional irlandés, lo que, a la postre, fue factor determinante en su simpatía por los explotados y desposeídos. Casement veía las cosas desde un punto de vista religioso, lo que en su caso lo empujaba a denunciar los crímenes ocurridos en el Putumayo, enfrentando asimismo muchos obstáculos y arriesgando su propia vida con sus reclamos. Sin embargo, Casement, un luchador y héroe de su época, no era perfecto. Muchas veces su manera de comportarse lo mostraba como un hombre contradictorio. Como católico el cónsul Casement consideraba que todos los seres humanos, sean europeos o indígenas, eran iguales, porque todos eran hijos de Dios. Por otro lado, estaba de acuerdo en que hay razas más civilizadas, menos civilizadas y razas salvajes. Respecto de la civilización, observaba con beneplácito la civilización y modernidad de Alemania y pensaba que, en vez de España e Inglaterra, Alemania sería la única esperanza para los “salvajes” indígenas de poder salir adelante. Otra contradicción consistía en que Casement apoyaba la expansión capitalista hacia todo el mundo, para conquistar y civilizar las regiones “salvajes”. No solo lo apoyaba, también hizo un gran esfuerzo en favor de dicha expansión. Podría afirmarse, por tanto, que Casement era un hombre ambigüo: por una parte, un católico bondadoso, muy generoso con su prójimo, pero al mismo tiempo un entusiasta de las ideas eurocéntricas etnicistas y eugenésicas de la época, un “racista” en buena cuenta quizás sería más apropiado decir, aunque siempre tomando en consideración los criterios positivistas de la época, que fusionaban ambas caras, un “representante de civilización”, es decir, un buen cristiano victoriano, un paternalista “defensor y protector de los más débiles”.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Casement, Roger, Sir, 1864-1916.Putumayo (Loreto: Distrito)--Historia--Siglo XXIndios del Perú--Amazonía, Región--Trato recibidoEurocentrismohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Las lágrimas del bosque. La construcción de modelos de alteridad a través de la experiencia de Roger Casement en el Putumayoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Historia con mención en Estudios AndinosMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoHistoria con mención en Estudios Andinos222127https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/145562oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1455622025-03-11 11:20:42.688http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).