El desarrollo de las competencias comunicativas en español en estudiantes extranjeros de instituciones de Educación Básica Regular del Perú
Descripción del Articulo
Este trabajo es parte de una investigación realizada en 2015 en tres instituciones educativas privadas de Lima, cuyo alumnado estuvo conformado por estudiantes extranjeros no hispanohablantes que residían en el Perú por un periodo menor a un año. Con la finalidad de atender sus necesidades comunicat...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | objeto de conferencia |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177009 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/177009 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aprendizaje de lenguas Enseñanza de una segunda lengua Enseñanza de idiomas Método de enseñanza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
| Sumario: | Este trabajo es parte de una investigación realizada en 2015 en tres instituciones educativas privadas de Lima, cuyo alumnado estuvo conformado por estudiantes extranjeros no hispanohablantes que residían en el Perú por un periodo menor a un año. Con la finalidad de atender sus necesidades comunicativas, en estos centros se impartieron cursos de español adicionales a las asignaturas regulares. El objetivo de este estudio fue describir el proceso formal de aprendizaje del español como segunda lengua en estudiantes no hispanohablantes que estaban asistiendo a estos cursos. Para el trabajo de campo, se aplicó una guía de entrevista a los estudiantes en la primera y en la última semana de clases. Asimismo, se efectuaron observaciones de clase para reconocer la calidad de su participación en el dominio de la lengua. Luego del análisis de la información, se evidenció un patrón común en las tres instituciones: la mayoría de los estudiantes no alcanzó competencias comunicativas que les permitieran interactuar efectivamente con su entorno. Además, se mostró una nula competencia pragmática y sociolingüística. De igual manera, se notó, en la mayoría de los alumnos, una limitada participación durante las sesiones de clase, no solo debido a factores motivacionales, sino porque tales espacios no obedecían a un enfoque propiamente comunicativo y, más bien, estaban orientados al aprendizaje tradicional de la gramática. Entonces, los resultados evidenciados en los estudiantes podrían reflejar la poca ayuda del curso de español para su desempeño social en el entorno hispanohablante en el que debían desenvolverse. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).