Construyendo amistades desde el amor y los límites

Descripción del Articulo

El objetivo general de la intervención fue promover la reflexión crítica sobre estereotipos de género y el respeto a la privacidad e intimidad con el propósito de fomentar el establecimiento de relaciones saludables en estudiantes de sexto grado de primaria. Como objetivos específicos se tuvieron qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vásquez Bolaños, Laura, Chauca García, Mayra Melissa, Barboza Joyo, Rodrigo Daniel, Calderon Garcia, Janira Rocio, Huayhua Velez, Juan Luis, Quintanilla Rodríguez, Ariadna Yolanda Jesús, Pomalaza Chavez, Nicole
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202196
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/202196
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estereotipos de género
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo general de la intervención fue promover la reflexión crítica sobre estereotipos de género y el respeto a la privacidad e intimidad con el propósito de fomentar el establecimiento de relaciones saludables en estudiantes de sexto grado de primaria. Como objetivos específicos se tuvieron que: 1) las y los estudiantes identifiquen y cuestionen estereotipos de género con el fin de construir relaciones saludables; 2) las y los estudiantes identifiquen la importancia de establecer límites personales. De esta manera, en la intervención participaron 52 estudiantes del sexto grado de primaria de un colegio en Urubamba, Cusco. Asimismo, la institución es únicamente de educación primaria, y se resalta que hay un vínculo previo con el colegio, de modo que han realizado intervenciones desde ciclos anteriores. En cuanto al diseño, primero, se realizó un diagnóstico participativo para identificar las necesidades y temáticas principales a abordar; segundo, se elaboró las guías de talleres para las dos sesiones establecidas, así como los permisos para los padres y madres de familia en función de una temática priorizada por la población y el equipo de trabajo; tercero, se implementó la intervención en la institución junto con una evaluación del trabajo realizado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).