El alba de Mesoamérica

Descripción del Articulo

Este artículo trata acerca de los inicios de la civilización en Mesoamérica, es decir, los orígenes de la complejidad social, las desigualdades hereditarias institucionalizadas, las sociedades diferenciadas por rangos y las jefaturas durante el Periodo Formativo Temprano (c. 1900-100 a.C.). Antes de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Clark, John E.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2007
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113311
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1829/1767
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200701.007
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Jefaturas
Civilización
Mesoamérica
Jefes
Estados
Reyes
Periodo Formativo
Paso de la Amada
San Lorenzo
Puerto Escondido
Cahal Pech
Tlapacoya
San José Mogote
Mokayas
Olmecas
Zapotecas
Mayas
Honduras
Oaxaca
México
Veracruz
Belice
Archaeology
Chiefdoms
Civilization
Mesoamerica
Chiefs
States
Kings
Formativ Period
Paso De La Amada
Belize
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:Este artículo trata acerca de los inicios de la civilización en Mesoamérica, es decir, los orígenes de la complejidad social, las desigualdades hereditarias institucionalizadas, las sociedades diferenciadas por rangos y las jefaturas durante el Periodo Formativo Temprano (c. 1900-100 a.C.). Antes de que se puedan discernir los procesos de evolución sociopolítica, primero es necesario identificar ejemplos concretos de sociedades, y sus atributos correspondientes, que experimentaron esa transformación. Aquí se resaltan los datos de seis casos del cambio de sociedades igualitarias a jefaturas de Mesoamérica: cuatro de tierras bajas tropicales (Paso de la Amada, San Lorenzo, Puerto Escondido y Cahal Pech) y dos de la sierra de México (Tlapacoya y San José Mogote).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).