Testimonios de la fe: El uso de los exvotos para la propagación de la devoción josefina en México durante la primera década del siglo XX

Descripción del Articulo

A través de los exvotos publicados en el boletín católico El Propagador de la devoción al Señor San José (1871- ) podemos ver cómo la Iglesia se valió de la prensa para hacer difusión de los nuevos movimientos devocionales. Uno de los que más fuerza tuvo en México fue el culto a san José. Nuestra hi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero Mendoza, María Fernanda
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica San Pablo
Repositorio:Revistas - Universidad Católica San Pablo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.ucsp.edu.pe:article/1550
Enlace del recurso:https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/Allpanchis/article/view/1550
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:exvoto
secularización
prensa
San José
México
Descripción
Sumario:A través de los exvotos publicados en el boletín católico El Propagador de la devoción al Señor San José (1871- ) podemos ver cómo la Iglesia se valió de la prensa para hacer difusión de los nuevos movimientos devocionales. Uno de los que más fuerza tuvo en México fue el culto a san José. Nuestra hipótesis es que, contrario a lo que la historiografía tradicionalmente presenta, la devoción josefina fue una respuesta al mundo secular que logró incorporar con éxito la promoción de la sanación, en la mayoría de los casos, como una forma de actuar milagrosa representada a través de los exvotos publicados en la revista y que permitieron promover la devoción en el contexto secular de la primera década del siglo XX, situación que analizamos en el caso de la ciudad mexicana de Morelia, capital del estado de Michoacán.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).