Smart Cities: Metodologías para su medición en relación con el tamaño de las ciudades

Descripción del Articulo

El rápido crecimiento de la población urbana supone oportunidades para el crecimiento económico y, al mismo tiempo generan tensiones técnicas, sociales, económicas y organizativas que condicionan la sostenibilidad económica y ambiental. En este trabajo se realiza una revisión bibliográfica sistemáti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hoyos Maldonado, Daniel Américo, Camio, María Isabel
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184740
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184740
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Smart Cities
Indicadores
Ciudades Medianas
Tecnología Urbana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
Descripción
Sumario:El rápido crecimiento de la población urbana supone oportunidades para el crecimiento económico y, al mismo tiempo generan tensiones técnicas, sociales, económicas y organizativas que condicionan la sostenibilidad económica y ambiental. En este trabajo se realiza una revisión bibliográfica sistemática que nos permite profundizar el estudio de las metodologías de abordaje al fenómeno de Smart Cities (SC) considerando como variable el tamaño de las ciudades. A partir de la investigación realizada se propone que la aplicabilidad del concepto de SC a las pequeñas y medianas ciudades resultaría factible bajo determinados supuestos. En primer término, la dimensión de una ciudad es relevante para la implementación de este tipo de proyecto ya que la incorporación del ‘smartness’ requiere una adecuada definición del paradigma asumido y los objetivos de la iniciativa. En segundo lugar, resultaría deseable la incorporación de la tecnología a la gestión urbana de modo planificado, donde el diseño debe contemplar tanto los elementos tecnológicos como sus impactos a corto y largo plazo. En tercer lugar, la medición y el uso de los indicadores pertinentes resulta altamente relevantes en este tipo de proyectos, pero ello no implica que todos los rankings internacionales sean adecuados para una ciudad pequeña o mediana, dado los sesgos identificados. Otra cuestión a explorar, en futuros estudios, es el grado de vinculación entre las metodologías de medición del fenómeno de SC y una perspectiva de aprendizaje organizacional. Esto es, si el diseño, implementación y seguimiento de indicadores contribuye a una mejora de los impactos del proceso de gestión de la infraestructura y los servicios urbanos, hoy potenciados en relación a la participación ciudadana con la tecnología 4.0.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).