Diseño gráfico en el Perú de inicios del siglo XX: Los carteles avant garde de Elena Izcue, 1930-1940

Descripción del Articulo

A Elena Izcue se le conoce por sus estudios artísticos y gráficos de la iconografía del arte precolombino. Sin embargo, es importante rescatar y visibilizar sus propuestas gráficas de carteles realizados entre 1930 y 1940, que se alejaron del arraigado concepto iconográfico peruano para adentrarse e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valenzuela Suárez, Claudia Catherine
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183116
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/ayd/article/view/24638/23389
https://doi.org/10.18800/ayd.202101.006
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transculturación
Vanguardia
Diseño gráfico peruano
Iconografía
Arte precolombino
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.00
Descripción
Sumario:A Elena Izcue se le conoce por sus estudios artísticos y gráficos de la iconografía del arte precolombino. Sin embargo, es importante rescatar y visibilizar sus propuestas gráficas de carteles realizados entre 1930 y 1940, que se alejaron del arraigado concepto iconográfico peruano para adentrarse en una exploración formal y compositiva que tomó como referencia las manifestaciones artísticas y gráficas europeas. Esa experiencia le permitió hacer propuestas creativas e innovadoras que dialogaron con el lenguaje de las vanguardias y que luego entretejió con el lenguaje visual local. Fue un proceso interesante de transculturación visual en el que la vanguardia internacional influyó a Izcue a través del cartel y luego le dio el sentido identitario cuando regresó al Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).