Buscando justicia y reparación: reflexiones en torno a la Comisión de la Verdad y Reconciliación

Descripción del Articulo

¿Recordar u olvidar? Este es el dilema al que nos enfrentamos al examinar las dolorosas cifras del proceso de violencia política que sufrió el Perú en las últimas dos décadas. En el marco del oscuro saldo dejado por la violencia política en el Perú -la Comisión de la Verdad y Reconciliación (en adel...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Balmaceda Vargas, Vilma Cecilia, Zelada Acuña, Carlos Joel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2004
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/78901
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/8299/8603
https://doi.org/10.18800/agenda.200401.002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perú. Comisión de La Verdad y Reconciliación
Derechos Humanos
Justicia
Verdad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
Descripción
Sumario:¿Recordar u olvidar? Este es el dilema al que nos enfrentamos al examinar las dolorosas cifras del proceso de violencia política que sufrió el Perú en las últimas dos décadas. En el marco del oscuro saldo dejado por la violencia política en el Perú -la Comisión de la Verdad y Reconciliación (en adelante, CVR) ha estimado que la cifra más probable de víctimas fatales de la violencia es de 69.280 personas, número que supera la cantidad de pérdidas humanas sufridas por el Perú en todas las guerras externas y guerras civiles ocurridas en sus 182 años de vida independiente-, no es sencillo para aquellos que han sido víctimas directas y testigos de la violencia recordar todo el dolor ocasionado por el terror senderista y la respuesta estatal en su afán por desarticular el accionar de los grupos subversivos. Un dolor inmenso para miles y, contradictoriamente, todavía ausente para un alto número de peruanos, que han mirado estas cifras como un «costo de la guerra interna»: simple indiferencia alentada entre otras razones por la tergiversación realizada en los años de la dictadura fujimorista sobre la labor de las organizaciones de derechos humanos, a las que se calificó en muchos casos como «enemigos de la pacificación» o «defensores de los terroristas». Reacciones increíblemente distintas ante un panorama común.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).