Estimación de la huella hídrica de la infraestructura hidráulica del Valle de Majes (Arequipa) mediante el método Aware-LCA

Descripción del Articulo

Con el transcurso de los años, alrededor del mundo se ha venido dando un crecimiento poblacional sostenido. Esto representa un mayor requerimiento de bienes y servicios, tales como alimentos, vehículos, transporte, infraestructura, entre otros. Esta demanda implica también una creciente extracción d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rupay Hospinal, Ricardo Iván
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201176
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28378
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estructuras hidráulicas--Perú--Arequipa
Abastecimiento de agua -- Administración--Perú--Arequipa
Análisis de ciclo de vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_037f2169e42849961502a494fe39a9fd
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201176
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estimación de la huella hídrica de la infraestructura hidráulica del Valle de Majes (Arequipa) mediante el método Aware-LCA
title Estimación de la huella hídrica de la infraestructura hidráulica del Valle de Majes (Arequipa) mediante el método Aware-LCA
spellingShingle Estimación de la huella hídrica de la infraestructura hidráulica del Valle de Majes (Arequipa) mediante el método Aware-LCA
Rupay Hospinal, Ricardo Iván
Estructuras hidráulicas--Perú--Arequipa
Abastecimiento de agua -- Administración--Perú--Arequipa
Análisis de ciclo de vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Estimación de la huella hídrica de la infraestructura hidráulica del Valle de Majes (Arequipa) mediante el método Aware-LCA
title_full Estimación de la huella hídrica de la infraestructura hidráulica del Valle de Majes (Arequipa) mediante el método Aware-LCA
title_fullStr Estimación de la huella hídrica de la infraestructura hidráulica del Valle de Majes (Arequipa) mediante el método Aware-LCA
title_full_unstemmed Estimación de la huella hídrica de la infraestructura hidráulica del Valle de Majes (Arequipa) mediante el método Aware-LCA
title_sort Estimación de la huella hídrica de la infraestructura hidráulica del Valle de Majes (Arequipa) mediante el método Aware-LCA
author Rupay Hospinal, Ricardo Iván
author_facet Rupay Hospinal, Ricardo Iván
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Dueñas Dávila, Federico Alexis
dc.contributor.author.fl_str_mv Rupay Hospinal, Ricardo Iván
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Estructuras hidráulicas--Perú--Arequipa
Abastecimiento de agua -- Administración--Perú--Arequipa
Análisis de ciclo de vida
topic Estructuras hidráulicas--Perú--Arequipa
Abastecimiento de agua -- Administración--Perú--Arequipa
Análisis de ciclo de vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Con el transcurso de los años, alrededor del mundo se ha venido dando un crecimiento poblacional sostenido. Esto representa un mayor requerimiento de bienes y servicios, tales como alimentos, vehículos, transporte, infraestructura, entre otros. Esta demanda implica también una creciente extracción de recursos naturales, que en su mayoría son limitados. Dentro de estos recursos, el agua se presenta como la base para el sustento del desarrollo poblacional y, a su vez, es un recurso que se ve amenazado por factores como el consumo irresponsable, el calentamiento global, entre otros. Es debido a estos problemas que algunos países están siendo más afectados debido a su grado de vulnerabilidad climática, como es el caso de Perú, debido a sus condiciones geográficas. El tema de tesis desarrollado tiene como objetivo principal analizar el impacto hídrico generado por la construcción de la infraestructura hidráulica en el valle Majes, Arequipa, mediante el método AWARE (Available WAter REmaining por sus siglas en inglés) establecido por WULCA (Water Use in Life Cycle Assessment por sus siglas en inglés) bajo un Análisis de Ciclo de Vida. Esta zona árida ha sido habilitada para la agricultura mediante métodos de riego usando agua trasvasada desde la cuenca del río Colca, mediante la construcción de infraestructura hidráulica que cuenta con un embalse, bocatomas, canales, túneles y desarenadores. El método AWARE ha sido empleado para determinar la huella de escasez hídrica modificada a causa de la construcción de esta infraestructura tomando en cuenta parámetros tales como la fabricación de materiales de construcción empleados, la disponibilidad del recurso hídrico en las zonas de trabajo y los usos del agua (uso consuntivo), relacionando este volumen de agua obtenido con factores de caracterización que determinan el estrés hídrico de la zona. Este análisis permite establecer valores que relacionan niveles de estrés hídrico con la escasez para determinar, a nivel local, el impacto causado por la construcción de esta infraestructura. Los resultados obtenidos muestran que, debido a la magnitud de la construcción de la infraestructura, se ha utilizado un gran volumen de agua en la producción, construcción, transporte y puesta en obra de los materiales de construcción. Este volumen, relacionado con el factor de caracterización, representa un aumento en la escasez del recurso hídrico en la zona de estudio. Asimismo, estos valores de consumo de agua han sido utilizados para establecer indicadores de ecoeficiencia que muestran las rentabilidades y eficiencias de los distintos cultivos que son producidos en la zona en base al caudal provisto por la infraestructura de riego habilitada. Estos resultados establecen valores comparativos para poder determinar qué cultivos son más convenientes de fomentar en base a un análisis económico y ambiental. Esta metodología de estudio y los resultados obtenidos, permiten establecer un marco referencial de análisis que puede ser replicado en futuras construcciones con el fin de reducir niveles de consumo de agua y, de esta manera, garantizar la existencia y buen manejo de los recursos hídricos a través de los años.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-31T16:26:59Z
2024-08-25T05:00:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-31T16:26:59Z
2024-08-25T05:00:44Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-07-31
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/28378
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/28378
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638820482056192
spelling Dueñas Dávila, Federico AlexisRupay Hospinal, Ricardo Iván2024-07-31T16:26:59Z2024-08-25T05:00:44Z2024-07-31T16:26:59Z2024-08-25T05:00:44Z20242024-07-31http://hdl.handle.net/20.500.12404/28378Con el transcurso de los años, alrededor del mundo se ha venido dando un crecimiento poblacional sostenido. Esto representa un mayor requerimiento de bienes y servicios, tales como alimentos, vehículos, transporte, infraestructura, entre otros. Esta demanda implica también una creciente extracción de recursos naturales, que en su mayoría son limitados. Dentro de estos recursos, el agua se presenta como la base para el sustento del desarrollo poblacional y, a su vez, es un recurso que se ve amenazado por factores como el consumo irresponsable, el calentamiento global, entre otros. Es debido a estos problemas que algunos países están siendo más afectados debido a su grado de vulnerabilidad climática, como es el caso de Perú, debido a sus condiciones geográficas. El tema de tesis desarrollado tiene como objetivo principal analizar el impacto hídrico generado por la construcción de la infraestructura hidráulica en el valle Majes, Arequipa, mediante el método AWARE (Available WAter REmaining por sus siglas en inglés) establecido por WULCA (Water Use in Life Cycle Assessment por sus siglas en inglés) bajo un Análisis de Ciclo de Vida. Esta zona árida ha sido habilitada para la agricultura mediante métodos de riego usando agua trasvasada desde la cuenca del río Colca, mediante la construcción de infraestructura hidráulica que cuenta con un embalse, bocatomas, canales, túneles y desarenadores. El método AWARE ha sido empleado para determinar la huella de escasez hídrica modificada a causa de la construcción de esta infraestructura tomando en cuenta parámetros tales como la fabricación de materiales de construcción empleados, la disponibilidad del recurso hídrico en las zonas de trabajo y los usos del agua (uso consuntivo), relacionando este volumen de agua obtenido con factores de caracterización que determinan el estrés hídrico de la zona. Este análisis permite establecer valores que relacionan niveles de estrés hídrico con la escasez para determinar, a nivel local, el impacto causado por la construcción de esta infraestructura. Los resultados obtenidos muestran que, debido a la magnitud de la construcción de la infraestructura, se ha utilizado un gran volumen de agua en la producción, construcción, transporte y puesta en obra de los materiales de construcción. Este volumen, relacionado con el factor de caracterización, representa un aumento en la escasez del recurso hídrico en la zona de estudio. Asimismo, estos valores de consumo de agua han sido utilizados para establecer indicadores de ecoeficiencia que muestran las rentabilidades y eficiencias de los distintos cultivos que son producidos en la zona en base al caudal provisto por la infraestructura de riego habilitada. Estos resultados establecen valores comparativos para poder determinar qué cultivos son más convenientes de fomentar en base a un análisis económico y ambiental. Esta metodología de estudio y los resultados obtenidos, permiten establecer un marco referencial de análisis que puede ser replicado en futuras construcciones con el fin de reducir niveles de consumo de agua y, de esta manera, garantizar la existencia y buen manejo de los recursos hídricos a través de los años.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Estructuras hidráulicas--Perú--ArequipaAbastecimiento de agua -- Administración--Perú--ArequipaAnálisis de ciclo de vidahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Estimación de la huella hídrica de la infraestructura hidráulica del Valle de Majes (Arequipa) mediante el método Aware-LCAinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil23860033https://orcid.org/0000-0002-6149-333472491350732016Vásquez Rowe, IanDueñas Dávila, Federico AlexisSanchez Matos, Joanhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/201176oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2011762024-08-26 08:54:04.427http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).