Percepciones sobre redes y poder en una comunidad vecinal de Pueblo Libre
Descripción del Articulo
La investigación se centra en conocer, desde la fenomenología, la percepción de una comunidad del distrito de Pueblo Libre, Lima, sobre los elementos y contextos que incrementan el poder de su red comunitaria, tomando como trasfondo la era de la modernidad y el constante cambio que genera. Se emplea...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146550 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/7435 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comunidad Poder de la comunidad Modernidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| id |
RPUC_02b7ea33568209e010cfd0e38f3c324c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146550 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Percepciones sobre redes y poder en una comunidad vecinal de Pueblo Libre |
| title |
Percepciones sobre redes y poder en una comunidad vecinal de Pueblo Libre |
| spellingShingle |
Percepciones sobre redes y poder en una comunidad vecinal de Pueblo Libre Martínez Miraval, Janis Alonso Comunidad Poder de la comunidad Modernidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| title_short |
Percepciones sobre redes y poder en una comunidad vecinal de Pueblo Libre |
| title_full |
Percepciones sobre redes y poder en una comunidad vecinal de Pueblo Libre |
| title_fullStr |
Percepciones sobre redes y poder en una comunidad vecinal de Pueblo Libre |
| title_full_unstemmed |
Percepciones sobre redes y poder en una comunidad vecinal de Pueblo Libre |
| title_sort |
Percepciones sobre redes y poder en una comunidad vecinal de Pueblo Libre |
| author |
Martínez Miraval, Janis Alonso |
| author_facet |
Martínez Miraval, Janis Alonso |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Raguz Zavala, María de las Mercedes |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Martínez Miraval, Janis Alonso |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Comunidad Poder de la comunidad Modernidad |
| topic |
Comunidad Poder de la comunidad Modernidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| description |
La investigación se centra en conocer, desde la fenomenología, la percepción de una comunidad del distrito de Pueblo Libre, Lima, sobre los elementos y contextos que incrementan el poder de su red comunitaria, tomando como trasfondo la era de la modernidad y el constante cambio que genera. Se emplearon la red semántica natural y la entrevista a profundidad. Las redes semánticas trataron los conceptos de comunidad, red comunitaria y poder comunitario. Para comunidad, las palabras definidoras principales fueron las siguientes: grupo, amistad y apoyo; para red comunitaria: comunicación, apoyo, grupo, interacción e información; y para poder comunitario: fuerza, jerarquía, liderazgo y decisión. La palabra común fue unión. Se respondió desde un doble enfoque: la experiencia vivida y el plano organizacional. Para las entrevistas a profundidad, se trabajó con 23 códigos y seis categorías: experiencia de vida, modernidad, inseguridad ciudadana, organización comunitaria, concepto de comunidad, y participación. Las percepciones arrojan una visión de desintegración mediante procesos de individualización sustentados en la movilización poblacional, los intensos ritmos de vida, la inseguridad, la desconfianza en la llegada de nuevas personas, y la ausencia de mayores esfuerzos de integración. En este contexto, se percibe una mayor unión entre vecinos de antaño. Se observa una participación organizacional poco visible de la juventud por ausencia de espacios que la propicien, pero también por su falta de iniciativa. Se reconoce la ardua labor del Comité Directivo, pero se critica sus procesos de comunicación. Se resalta el amplio respaldo vecinal que puede obtenerse hacia el logro de objetivos. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2016-11-08T17:27:49Z |
| dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2016-11-08T17:27:49Z |
| dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2016 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-11-08 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/7435 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/7435 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835638760028504064 |
| spelling |
Raguz Zavala, María de las MercedesMartínez Miraval, Janis Alonso2016-11-08T17:27:49Z2016-11-08T17:27:49Z20162016-11-08http://hdl.handle.net/20.500.12404/7435La investigación se centra en conocer, desde la fenomenología, la percepción de una comunidad del distrito de Pueblo Libre, Lima, sobre los elementos y contextos que incrementan el poder de su red comunitaria, tomando como trasfondo la era de la modernidad y el constante cambio que genera. Se emplearon la red semántica natural y la entrevista a profundidad. Las redes semánticas trataron los conceptos de comunidad, red comunitaria y poder comunitario. Para comunidad, las palabras definidoras principales fueron las siguientes: grupo, amistad y apoyo; para red comunitaria: comunicación, apoyo, grupo, interacción e información; y para poder comunitario: fuerza, jerarquía, liderazgo y decisión. La palabra común fue unión. Se respondió desde un doble enfoque: la experiencia vivida y el plano organizacional. Para las entrevistas a profundidad, se trabajó con 23 códigos y seis categorías: experiencia de vida, modernidad, inseguridad ciudadana, organización comunitaria, concepto de comunidad, y participación. Las percepciones arrojan una visión de desintegración mediante procesos de individualización sustentados en la movilización poblacional, los intensos ritmos de vida, la inseguridad, la desconfianza en la llegada de nuevas personas, y la ausencia de mayores esfuerzos de integración. En este contexto, se percibe una mayor unión entre vecinos de antaño. Se observa una participación organizacional poco visible de la juventud por ausencia de espacios que la propicien, pero también por su falta de iniciativa. Se reconoce la ardua labor del Comité Directivo, pero se critica sus procesos de comunicación. Se resalta el amplio respaldo vecinal que puede obtenerse hacia el logro de objetivos.The study focuses on phenomenologically exploring perceptions of a community of neighbors in the district of Pueblo Libre, Lima, set around a park, with regards to the elements and contexts that increase the community network’s power in an era of modernity and the constant change it brings. Semantic network analysis and in-depth interviews were used. The semantic network discussed the concepts of community, community network, and community power. For community, the main defining words were the following: group, friendship, and support; for community network: communication, support, group, interaction, and information; and for community power: strength, hierarchy, leadership, and decision. Common to all three networks was the concept of union. Answers came from a dual approach: life experience in the community and organizational level. In-depth interviews were organized around 23 codes, from which six categories were formed: life experience, modernity, insecurity, community organization, concept of community, and participation. Perceptions cast a vision of disintegration through processes of individualization, based largely on population mobilization, intense life rhythms, insecurity, distrust of the arrival of new people, and absence of bigger integration efforts. In this context, a greater union is perceived among long-term residents, especially those who participated in the creation of the park. Minimal youth organizational participation is observed due to the lack of appropriate spaces, but also to their lack of initiative. Hard work of the Directive Board is acknowledged, but communication processes are not exempt from criticism. Broad local support is considered a means of achieving wide community objectives.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ComunidadPoder de la comunidadModernidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Percepciones sobre redes y poder en una comunidad vecinal de Pueblo Libreinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Psicología ComunitariaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoPsicología Comunitaria313287https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/146550oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1465502024-06-10 10:55:07.569http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| score |
13.945474 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).