Percepciones sobre redes y poder en una comunidad vecinal de Pueblo Libre

Descripción del Articulo

La investigación se centra en conocer, desde la fenomenología, la percepción de una comunidad del distrito de Pueblo Libre, Lima, sobre los elementos y contextos que incrementan el poder de su red comunitaria, tomando como trasfondo la era de la modernidad y el constante cambio que genera. Se emplea...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martínez Miraval, Janis Alonso
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7435
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7435
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunidad
Poder de la comunidad
Modernidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La investigación se centra en conocer, desde la fenomenología, la percepción de una comunidad del distrito de Pueblo Libre, Lima, sobre los elementos y contextos que incrementan el poder de su red comunitaria, tomando como trasfondo la era de la modernidad y el constante cambio que genera. Se emplearon la red semántica natural y la entrevista a profundidad. Las redes semánticas trataron los conceptos de comunidad, red comunitaria y poder comunitario. Para comunidad, las palabras definidoras principales fueron las siguientes: grupo, amistad y apoyo; para red comunitaria: comunicación, apoyo, grupo, interacción e información; y para poder comunitario: fuerza, jerarquía, liderazgo y decisión. La palabra común fue unión. Se respondió desde un doble enfoque: la experiencia vivida y el plano organizacional. Para las entrevistas a profundidad, se trabajó con 23 códigos y seis categorías: experiencia de vida, modernidad, inseguridad ciudadana, organización comunitaria, concepto de comunidad, y participación. Las percepciones arrojan una visión de desintegración mediante procesos de individualización sustentados en la movilización poblacional, los intensos ritmos de vida, la inseguridad, la desconfianza en la llegada de nuevas personas, y la ausencia de mayores esfuerzos de integración. En este contexto, se percibe una mayor unión entre vecinos de antaño. Se observa una participación organizacional poco visible de la juventud por ausencia de espacios que la propicien, pero también por su falta de iniciativa. Se reconoce la ardua labor del Comité Directivo, pero se critica sus procesos de comunicación. Se resalta el amplio respaldo vecinal que puede obtenerse hacia el logro de objetivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).