Las circulaciones del saber en la minería peruana, siglo XVII

Descripción del Articulo

En estas breves páginas me propongo reflexionar sobre las circulaciones del saber en la minería peruana a partir sobre todo del caso de Álvaro Alonso Barba. Mi perspectiva es la de una aproximación antropológica a las prácticas que condujeron a este autor a la elaboración de su manual (Salazar-Soler...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar-Soler, C.
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203570
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14657/203570
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Minas y riquezas minerales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:En estas breves páginas me propongo reflexionar sobre las circulaciones del saber en la minería peruana a partir sobre todo del caso de Álvaro Alonso Barba. Mi perspectiva es la de una aproximación antropológica a las prácticas que condujeron a este autor a la elaboración de su manual (Salazar-Soler, 2017a). En este sentido, hago mías las propuestas de Van Damme (2015, p. 21): «(...) la renuncia a una historia social fundada en una aproximación puramente institucional de las ciencias en beneficio de una aproximación antropológica de las prácticas; la renuncia a una lectura únicamente fundada sobre la producción en beneficio de una aproximación que tome en cuenta seriamente los fenómenos de apropiación y de comprensión de los saberes en sociedad; finalmente abordar la cuestión de la localización de la actividad sabia movilizando un juego de escalas de análisis desde lo local hasta lo global».
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).