El bajo eléctrico y su relevancia dentro del desarrollo musical de los géneros afroperuanos festejo y landó

Descripción del Articulo

Actualmente, existe una cierta cantidad de material académico relacionado al estudio de la actividad sociocultural de las poblaciones afrodescendientes. Dentro de ello, encontramos que el aspecto artístico es un factor inherente como parte de su cultura, y aunque existen estudios historiográficos qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ginez Grundy, Luis Enrique Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/188657
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24110
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Interculturalidad--Perú
Instrumentos musicales electrónicos
Instrumentos de cuerda
Música negra--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
id RPUC_01e2f0729aa1aeeb304613ff1f452ed4
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/188657
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Valenzuela Rocha, Bertrand WilfredoGinez Grundy, Luis Enrique Jesus2023-01-25T15:07:49Z2023-01-25T15:07:49Z20222023-01-25http://hdl.handle.net/20.500.12404/24110Actualmente, existe una cierta cantidad de material académico relacionado al estudio de la actividad sociocultural de las poblaciones afrodescendientes. Dentro de ello, encontramos que el aspecto artístico es un factor inherente como parte de su cultura, y aunque existen estudios historiográficos que tratan de explicar, en cierta medida, como fue desarrollándose el proceso de reconstrucción cultural artístico de estas poblaciones, la verdad es que la mayor cantidad de estas investigaciones, han dejado de lado el análisis estrictamente musical de los géneros que conforman el centro de su actividad artística. Bajo esta premisa, el presente trabajo de investigación se centra particularmente en el bajo eléctrico, tomándolo como un móvil principal de estudio, que nos permitirá analizar la importancia que llego a tener la influencia afrocubana o caribeña en general, dentro del desarrollo de los géneros afroperuanos como el festejo y landó. Asimismo, este análisis nos dará carta abierta para entender como este proceso de interculturalización, permitió que los formatos musicales prestablecidos, incluyeran la presencia de ciertos instrumentos ajenos al contexto peruano, mostrando una clara asimilación cultural. Consideramos que este es un primer paso para la elaboración de esbozos metodológicos que nos permitan comprender desde un panorama más amplio y académico, la función, desarrollo, e impacto que tuvieron ciertos elementos musicales pertenecientes a otras culturas, dentro del desarrollo de la música afroperuana. De igual manera, seguir ahondando en la realización de este tipo de estudios metodológicos, nos permitirá brindar un acercamiento más certero con respecto al aprendizaje de los géneros afroperuanos. El poder conocer el contexto, así como, la organización de las formas musicales, las corrientes que influenciaron, y los toques distintivos que caracterizan el género según la época, en definitiva, aparte de brindar una comprensión correcta del estilo, nos permite interpretar de forma más honesta y real nuestro folklore afrodescendiente. Palabras clave: Afroperuano, folklore, bajo eléctrico, inter-culturalización, aprendizaje.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Interculturalidad--PerúInstrumentos musicales electrónicosInstrumentos de cuerdaMúsica negra--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04El bajo eléctrico y su relevancia dentro del desarrollo musical de los géneros afroperuanos festejo y landóinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en MúsicaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Artes EscénicasMúsica10588454https://orcid.org/0000-0002-3440-461574146172215426Romero Cevallos, Raúl RenatoValenzuela Rocha, Bertrand WilfredoFlores Palomino, Sergio Eduardohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/188657oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1886572024-07-08 09:21:33.629http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv El bajo eléctrico y su relevancia dentro del desarrollo musical de los géneros afroperuanos festejo y landó
title El bajo eléctrico y su relevancia dentro del desarrollo musical de los géneros afroperuanos festejo y landó
spellingShingle El bajo eléctrico y su relevancia dentro del desarrollo musical de los géneros afroperuanos festejo y landó
Ginez Grundy, Luis Enrique Jesus
Interculturalidad--Perú
Instrumentos musicales electrónicos
Instrumentos de cuerda
Música negra--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
title_short El bajo eléctrico y su relevancia dentro del desarrollo musical de los géneros afroperuanos festejo y landó
title_full El bajo eléctrico y su relevancia dentro del desarrollo musical de los géneros afroperuanos festejo y landó
title_fullStr El bajo eléctrico y su relevancia dentro del desarrollo musical de los géneros afroperuanos festejo y landó
title_full_unstemmed El bajo eléctrico y su relevancia dentro del desarrollo musical de los géneros afroperuanos festejo y landó
title_sort El bajo eléctrico y su relevancia dentro del desarrollo musical de los géneros afroperuanos festejo y landó
author Ginez Grundy, Luis Enrique Jesus
author_facet Ginez Grundy, Luis Enrique Jesus
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valenzuela Rocha, Bertrand Wilfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Ginez Grundy, Luis Enrique Jesus
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Interculturalidad--Perú
Instrumentos musicales electrónicos
Instrumentos de cuerda
Música negra--Perú
topic Interculturalidad--Perú
Instrumentos musicales electrónicos
Instrumentos de cuerda
Música negra--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
description Actualmente, existe una cierta cantidad de material académico relacionado al estudio de la actividad sociocultural de las poblaciones afrodescendientes. Dentro de ello, encontramos que el aspecto artístico es un factor inherente como parte de su cultura, y aunque existen estudios historiográficos que tratan de explicar, en cierta medida, como fue desarrollándose el proceso de reconstrucción cultural artístico de estas poblaciones, la verdad es que la mayor cantidad de estas investigaciones, han dejado de lado el análisis estrictamente musical de los géneros que conforman el centro de su actividad artística. Bajo esta premisa, el presente trabajo de investigación se centra particularmente en el bajo eléctrico, tomándolo como un móvil principal de estudio, que nos permitirá analizar la importancia que llego a tener la influencia afrocubana o caribeña en general, dentro del desarrollo de los géneros afroperuanos como el festejo y landó. Asimismo, este análisis nos dará carta abierta para entender como este proceso de interculturalización, permitió que los formatos musicales prestablecidos, incluyeran la presencia de ciertos instrumentos ajenos al contexto peruano, mostrando una clara asimilación cultural. Consideramos que este es un primer paso para la elaboración de esbozos metodológicos que nos permitan comprender desde un panorama más amplio y académico, la función, desarrollo, e impacto que tuvieron ciertos elementos musicales pertenecientes a otras culturas, dentro del desarrollo de la música afroperuana. De igual manera, seguir ahondando en la realización de este tipo de estudios metodológicos, nos permitirá brindar un acercamiento más certero con respecto al aprendizaje de los géneros afroperuanos. El poder conocer el contexto, así como, la organización de las formas musicales, las corrientes que influenciaron, y los toques distintivos que caracterizan el género según la época, en definitiva, aparte de brindar una comprensión correcta del estilo, nos permite interpretar de forma más honesta y real nuestro folklore afrodescendiente. Palabras clave: Afroperuano, folklore, bajo eléctrico, inter-culturalización, aprendizaje.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-25T15:07:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-25T15:07:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-01-25
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/24110
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/24110
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639387926298624
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).