La consolidación del uso de las congas y el bongó en el renacimiento de la música afroperuana a mediados del siglo XX
Descripción del Articulo
La música afroperuana se ha establecido como una de las expresiones culturales más representativas del Perú. Pese a esto, son pocos los estudios que han abordado este tema desde el fenómeno sonoro. Uno de los aportes más significativos del período musical conocido como el renacimiento afroperuano, c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22301 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/22301 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Música negra--Perú--Siglo XX Instrumentos musicales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
Sumario: | La música afroperuana se ha establecido como una de las expresiones culturales más representativas del Perú. Pese a esto, son pocos los estudios que han abordado este tema desde el fenómeno sonoro. Uno de los aportes más significativos del período musical conocido como el renacimiento afroperuano, caracterizado por la labor de distintos conjuntos artísticos que revitalizaron las tradiciones musicales negras a mediados del siglo XX, fue la incorporación del instrumental afrocubano, principalmente las congas y el bongó, a los distintos subgéneros que conforman la música afroperuana. La presente investigación busca profundizar en el proceso de consolidación de estos instrumentos, con un énfasis en la construcción de sus patrones de acompañamiento y estilos de ejecución. Para esto, se realiza, en primer lugar, una revisión bibliográfica que permita ahondar en los procesos socio-culturales que llevaron a la búsqueda de la reinvención de las formas musicales negras. Posteriormente, se proponen conceptos claves de la estética rítmica del renacimiento afroperuano para realizar un análisis detallado de temas representativos de los géneros. Como resultado de este análisis se encuentra que el uso de las congas y el bongó responde a la aplicación de los conceptos de la binarización de rítmicas ternarias, la dualidad melódica, el uso de las claves rítmicas y la polirritmia; en base a la intención de los artistas negros por africanizar las tradiciones musicales afroperuanas. Palabras clave: música afroperuana, estética rítmica, renacimiento afroperuano, música afrocubana. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).