Planeamiento estratégico para la industria peruana del algodón

Descripción del Articulo

El presente trabajo se centró en la elaboración del plan estratégico de la Industria Peruana de Algodón hacia el año 2027, cuyo objetivo principal es lograr las potencialidades necesarias para ser la segunda comercializadora de algodón de Sudamérica, a través de un producto de reconocido prestigio y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Campos Alva, María Elizabeth, Farfán Gómez, Jimmy Amner, Pezo Delgado, Juan Erwin, Ruiz Vásquez, Mario Fernando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165588
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9079
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Algodón -- Industria y comercio -- Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo se centró en la elaboración del plan estratégico de la Industria Peruana de Algodón hacia el año 2027, cuyo objetivo principal es lograr las potencialidades necesarias para ser la segunda comercializadora de algodón de Sudamérica, a través de un producto de reconocido prestigio y calidad, que satisfaga la demanda interna, sea exportable a otros mercados, generando una mayor tasa de empleos y un aporte considerable al Producto Bruto Interno (PBI) del país. Para ello, la propuesta se sustenta en un exhaustivo análisis interno y externo, así como de sus competidores, identificando fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas y factores claves de éxito, según la metodología del modelo secuencial integral del Dr. Fernando D’Alessio. Como resultado de la investigación y análisis realizado se plantearon estrategias como: (a) incrementar la participación de mercado del algodón como materia prima para la fabricación de hilado y textil nacional y mundial; (b) incrementar la exportación en los mercados de Bolivia, Ecuador, Japón, Corea del Sur, Canadá, Indonesia y República Checa; (c) exportar algodón peruano de fibra larga y extra larga a Colombia y México, (d) incrementar la oferta de algodón Pima IPA 59 para su colocación en mercados actuales y nuevos; (e) desarrollar un producto mejorado a través de semillas transgénicas; (f) crear un gremio con todos los participantes de la cadena productiva, ya que la producción a mayor escala permite más rentabilidad; (g) crear alianzas estratégicas para atraer inversionistas de países de América y Asia; y (h) crear alianzas estratégicas con empresas del sector textil a fin de asegurar el consumo del producto. Para lograr esto, es de vital importancia la integración y capacitación de todos los stakeholders de la cadena productiva y posicionar al algodón peruano en el 2027 como un producto bandera, de excelente calidad y que contribuye al desarrollo económico del país
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).