No-humanos, tiempos-espacios y socialidad amazónica entre los llanchama runa del río Tiputini
Descripción del Articulo
Proponemos un análisis de las relaciones con la alteridad que los seres no-humanos y la selva como entidad viviente establecen con los llanchama runa del río Tiputini en la Amazonia ecuatoriana. Para desarrollar esta propuesta recogemos tres relatos que nos fueron compartidos durante nuestro trabajo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174862 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/23156/22182 https://doi.org/10.18800/anthropologica.202002.004 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Amazonía Tiempo-espacio Humanos y no-humanos Chamanismo Alteridad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
Sumario: | Proponemos un análisis de las relaciones con la alteridad que los seres no-humanos y la selva como entidad viviente establecen con los llanchama runa del río Tiputini en la Amazonia ecuatoriana. Para desarrollar esta propuesta recogemos tres relatos que nos fueron compartidos durante nuestro trabajo de campo y que narran encuentros vivenciales entre seres humanos y no-humanos, con especial atención en las nociones de tiempo y espacio en que acontecieron. Confrontamos nuestros datos con la teoría perspectivista y las ontologías relacionales para profundizar en los modos particulares con que los humanos enfrentan los cruces de perspectivas y en la figura del chaman como mediador y restaurador de la vida cotidiana cuando esta es perturbada por los intentos predatorios de las entidades no-humanas. Veremos que los llanchama runa tratan con las agencias no-humanas empleando valores específicos, relacionales y transformadores, movilizándose en dos tiempos-espacios diferenciados y simultáneos; condición que les permite seguir existiendo y habitando la selva bajo un modelo de socialidad siempre creativo y performativo de predadores y presas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).