Asociación de la dificultad operatoria pre quirúrgica según la clasificación de Pederson con la evaluación clínica del sitio quirúrgico post exodoncia de terceras molares inferiores
Descripción del Articulo
Introducción: La tercera molar inferior es el diente que presenta mayor índice de impactación, extraer estas piezas supone una mayor dificultad quirúrgica por lo cual es de gran importancia determinar el grado de dificultad pre quirúrgica con el objetivo de determinar la respuesta inflamatoria despu...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16401 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16401 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tercer Molar Inferior Evaluación Clínica Cirugía Oral y Maxilofacial http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Introducción: La tercera molar inferior es el diente que presenta mayor índice de impactación, extraer estas piezas supone una mayor dificultad quirúrgica por lo cual es de gran importancia determinar el grado de dificultad pre quirúrgica con el objetivo de determinar la respuesta inflamatoria después de realizar la cirugía. Haciendo una evaluación clínica del sitio operatorio a las 48 horas se puede visualizar objetivamente esta respuesta inflamatoria. Objetivo general: Determinar la asociación entre el grado de dificultad operatoria pre quirúrgica según la clasificación de Pederson con la evaluación clínica del sitio quirúrgico post exodoncia de terceras molares inferiores. Materiales y métodos: El estudio es: Transversal, retrospectivo, observacional y analítico. La muestra estuvo conformada por 59 registros de exodoncias de terceras molares inferiores, se evaluaron las variables: Aumento de volumen del tejido blando, inflamación de los bordes de la herida, sangrado espontáneo, presencia de hematomas, dolor espontáneo, dolor a la palpación y apertura bucal; todas ellas en un post operatorio de 48 horas. Plan de análisis: Se realizó un análisis descriptivo mediante la obtención de frecuencias absolutas y relativas de las variables cualitativas. También se realizó un análisis bivariado mediante la prueba de chi cuadrado para encontrar asociaciones entre las variables, debido a que todas son categóricas. El estudio contó con un nivel de confianza del 95% y un p<0.05. se empleó el programa estadístico SPSS 24.0. Resultados: al analizar cada parámetro de la escala de Pederson con el signo clínico correspondiente se evidenció que los signos clínicos con mayor prevalencia fueron: aumento de volumen, con 23 registros (38.98%), inflamación de los bordes de la herida con 33 registros (55.93%), dolor a la palpación con 41 registros (69.49%) y en el signo clínico de apertura bucal, la misma estuvo disminuida en 37 de los 58 registros (63.79%). Por otro lado, los signos clínicos con menor prevalencia fueron presencia de dolor espontáneo con 8 registros (13.55%), sangrado espontáneo y hematoma ambos con 9 registros (15.25%). Conclusión: el índice radiográfico prequirúrgico de Pederson resulta predictor insuficiente de las posibles complicaciones post quirúrgicas de las extracciones de terceras molares inferiores. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).