Hacia una reforma pedagógica de la secundaria rural: la experiencia de implementación de proyectos de aprendizaje solidario en la Escuela Virgen Asunción de Acomayo-Cusco en el marco del Programa Horizontes de UNESCO Perú
Descripción del Articulo
Los resultados de aprendizaje y el desarrollo de trayectorias habilitadoras y protegidas para las y los adolescentes de secundarias rurales son hoy en Perú un reto importante de calidad y equidad educativa. En ese marco, desde el año 2018, la oficina de UNESCO en Perú desarrolla el Programa Horizont...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/13035 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/13035 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Secundaria Rural Reforma Pedagógica Aprendizaje Basado en Proyectos Aprendizaje en Servicio Solidario https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | Los resultados de aprendizaje y el desarrollo de trayectorias habilitadoras y protegidas para las y los adolescentes de secundarias rurales son hoy en Perú un reto importante de calidad y equidad educativa. En ese marco, desde el año 2018, la oficina de UNESCO en Perú desarrolla el Programa Horizontes en cuatro regiones del país con el propósito de transformar el servicio de las secundarias rurales en base a reformas de abajo a arriba que implican acuerdos y cambios incrementales, los que son concertados y protagonizados por los actores escolares con miras a lograr desde las agencias reflexivas cambios en aspectos estructurales de la oferta del servicio educativo rural para asegurar una secundaria pertinente y habilitadora de los proyectos de vida y talentos de la adolescencia rural. En ese contexto, el presente trabajo de suficiencia profesional propone reflexionar sobre el proceso de adopción de la metodología de proyectos de aprendizaje solidario propuesta por el Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario-CLAYSS como alternativa para una reforma pedagógica de la secundaria. Para ello se ha considerado centrar el alcance de este informe en un estudio de caso de una de las escuelas que logró la implementación de esta metodología en el año 2021: la Institución Educativa del nivel Secundario Virgen Asunción ubicada en el distrito rural de Pillpinto, en la región Cusco. En base a este caso, este informe presenta las lecciones generadas en el proceso de planificación e implementación de la metodología de proyectos de aprendizaje en servicio solidario con la finalidad de aportar al diálogo sobre los avances y limitaciones de la reforma pedagógica de la secundaria rural bajo una propuesta de proyectos de aprendizaje integrados y vinculados al entorno para avanzar hacia una educación activa y situada que aproveche el potencial desarrollo de las y los adolescentes, fortaleciendo desde la escuela su rol de agencia y ciudadanía en la comunidad y permitiendo, sobre todo, que encuentren en la escuela un espacio retador, que reconoce su agencia y voz, donde disfruten de aprender. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).