Conocimiento del profesional de enfermería sobre el uso de antisépticos para la prevención de infecciones de sitio quirúrgico en una clínica de Lima, 2025

Descripción del Articulo

Introducción: Los antisépticos son sustancias químicas aplicadas tópicamente sobre tejidos vivos, como la piel, mucosas o heridas, con el propósito de eliminar o reducir la población de microorganismos presentes, sin causar daño significativo a los tejidos. En el contexto quirúrgico, la preparación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Contreras Rojas, Mayra
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17181
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17181
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimiento
Antisépticos
Enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Introducción: Los antisépticos son sustancias químicas aplicadas tópicamente sobre tejidos vivos, como la piel, mucosas o heridas, con el propósito de eliminar o reducir la población de microorganismos presentes, sin causar daño significativo a los tejidos. En el contexto quirúrgico, la preparación de la piel en el sitio de la incisión con soluciones antisépticas tiene como objetivo disminuir la carga microbiana y, por ende, reducir el riesgo de infecciones del sitio quirúrgico (ISQ). La selección adecuada del antiséptico y su correcta aplicación son fundamentales para la prevención de ISQ, contribuyendo a mejorar los resultados postoperatorios y la seguridad del paciente. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento del profesional de enfermería sobre el uso de antisépticos para la prevención de infección de sitio quirúrgico en una clínica de Lima, 2025. Materiales y Métodos: será de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo - observacional y diseño no experimental de corte transversal. Para la recolección de datos se diseñará un cuestionario de 16 ítems, donde se realizará la validación por juicios de expertos y una prueba piloto para hayar la confiabilidad mediante el coeficiente Kuder de Richardson. Plan de análisis: Teniendo las respuestas almacenadas en el Microsoft Excel, se trasladarán estas al programa estadístico SPSS versión 29. Mediante el análisis descriptivo se arrojarán las frecuencias y porcentajes de la variable y dimensiones de estudio en tablas y gráficos de barras.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).