Características clínico-epidemiológicas de pacientes con enfermedad arterial periférica con estudio angiográfico en un hospital de tercer nivel en Lima, Perú
Descripción del Articulo
Antecedentes: La enfermedad arterial periférica presenta un curso subclínico considerable y la identificación de pacientes en riesgo de la enfermedad es importante para el diagnóstico oportuno. Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de pacientes con el diagnóstico de enfe...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16375 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16375 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermedad Arterial Periférica Índice Tobillo Brazo Angiología Cirugía Vascular Salud Global http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
Sumario: | Antecedentes: La enfermedad arterial periférica presenta un curso subclínico considerable y la identificación de pacientes en riesgo de la enfermedad es importante para el diagnóstico oportuno. Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de pacientes con el diagnóstico de enfermedad arterial periférica a quienes se realizó angiografía en el Hospital Cayetano Heredia. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo tipo serie de casos que incluyó 41 pacientes con estudio angiográfico por enfermedad arterial periférica en el Hospital Cayetano Heredia. Se evaluaron las características clínicas y epidemiológicas, los factores de riesgo presentes, el antecedente de enfermedad cardiovascular, la indicación de la arteriografía, el estadio GLASS, las recomendaciones de manejo y el manejo definitivo de cada paciente. Resultados: La edad promedio de los participantes fue 65 (DE ± 11) años, 68.29% fueron hombres. El factor de riesgo más común fue la diabetes mellitus, se reportó en 87.80% pacientes. La presencia de al menos dos factores de riesgo se presentó en el 73.17% de los pacientes. El antecedente de enfermedad cardiovascular se presentó en el 14.63% de los pacientes, siendo el accidente cerebrovascular el más común. La indicación de angiografía más frecuente fue la isquemia crítica de extremidad con una frecuencia de 75.61%. El lecho vascular más afectado fue el infrapoplíteo con 53.66% de los pacientes presentando GLASS estadio 4, mientras que el lecho femoropoplíteo presentó GLASS estadio 0 en el 60.98% de los pacientes. La recomendación tras angiografía más común fue el manejo médico + angioplastia con una frecuencia de 43.90%, mientras que el manejo definitivo más común fue el manejo médico + amputación con 46.34% de frecuencia. Conclusión: El factor de riesgo más frecuente en el presente estudio fue la diabetes mellitus, la indicación más frecuente fue la isquemia crítica de extremidad y el manejo definitivo más común fue el manejo médico + amputación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).