Aportes de la tomografía computarizada de doble energía con contraste en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes oncológicos

Descripción del Articulo

Introducción: La Tomografía computada de doble energía (TCDE) y sus algoritmos de descomposición y cuantificación son herramientas claves en el diagnóstico, seguimiento y tratamiento en pacientes oncológicos, mejorando la calidad y la diferenciación tisular de la tomografía convencional (TC). Objeti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Díaz, Alí Eleodoro
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17362
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17362
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pacientes de Oncológico
CT Doble Energía
Diagnóstico
Planificación del Tratamiento
Seguimiento.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
id RPCH_f5a6d1a5274fde9529f3bc0a04abd6b0
oai_identifier_str oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17362
network_acronym_str RPCH
network_name_str UPCH-Institucional
repository_id_str 3932
dc.title.es_ES.fl_str_mv Aportes de la tomografía computarizada de doble energía con contraste en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes oncológicos
dc.title.alternative.es_ES.fl_str_mv Contributions of dual-energy contrast-enhanced computed tomography in the diagnosis, treatment, and monitoring of oncology patients
title Aportes de la tomografía computarizada de doble energía con contraste en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes oncológicos
spellingShingle Aportes de la tomografía computarizada de doble energía con contraste en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes oncológicos
Díaz Díaz, Alí Eleodoro
Pacientes de Oncológico
CT Doble Energía
Diagnóstico
Planificación del Tratamiento
Seguimiento.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
title_short Aportes de la tomografía computarizada de doble energía con contraste en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes oncológicos
title_full Aportes de la tomografía computarizada de doble energía con contraste en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes oncológicos
title_fullStr Aportes de la tomografía computarizada de doble energía con contraste en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes oncológicos
title_full_unstemmed Aportes de la tomografía computarizada de doble energía con contraste en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes oncológicos
title_sort Aportes de la tomografía computarizada de doble energía con contraste en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes oncológicos
author Díaz Díaz, Alí Eleodoro
author_facet Díaz Díaz, Alí Eleodoro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Llantoy Taboada, Silvia
Huayanay Espinoza, Carlos Andres
dc.contributor.author.fl_str_mv Díaz Díaz, Alí Eleodoro
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Pacientes de Oncológico
CT Doble Energía
Diagnóstico
Planificación del Tratamiento
Seguimiento.
topic Pacientes de Oncológico
CT Doble Energía
Diagnóstico
Planificación del Tratamiento
Seguimiento.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
description Introducción: La Tomografía computada de doble energía (TCDE) y sus algoritmos de descomposición y cuantificación son herramientas claves en el diagnóstico, seguimiento y tratamiento en pacientes oncológicos, mejorando la calidad y la diferenciación tisular de la tomografía convencional (TC). Objetivo: Describir los principales aportes de la TCDE con contraste para un mejor diagnóstico, tratamiento y seguimiento en los pacientes oncológicos. Metodología: Se realizó una revisión narrativa de artículos en inglés publicados entre el 2020 al 2025, estos fueron extraídos de Google Scholer y PubMed. Descripción de hallazgos: Se revisaron 445 artículos, según los criterios de inclusión y exclusión se incluyeron 20 artículos para la extracción de datos y por recomendación de expertos se agregaron 2 artículos en español y 1 en inglés de los cuales se encontraron, que los mapas de concentración de iodo (IC) y sin contraste (VNC), mejoran la precisión, reducen la dosis de radiación (DR) en un 65%. Las imágenes monocromáticas virtuales (VMI) y los mapas sin calcio (VNca), aumentan la sensibilidad hasta un 99% en la detención, caracterización de las lesiones tumorales y disminuyen la presencia de artefactos en tomografía. Además la TCDE supera al método RECIST en un 90% y optimiza la planificación en radioterapia con sus mapas Zeff y densidad electrónica (DE). Conclusión: La TCDE y sus algoritmos tiene una sensibilidad y especificidad > 90% en diagnóstico de lesiones oncológicas, reduce la DR, y de contraste (DC) entre un 50 – 70 % y permite una valoración funcional con múltiples parámetros.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-07-08T20:37:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-07-08T20:37:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.other.es_ES.fl_str_mv 218283
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12866/17362
identifier_str_mv 218283
url https://hdl.handle.net/20.500.12866/17362
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPCH-Institucional
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str UPCH-Institucional
collection UPCH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/17362/2/license.txt
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/17362/1/Aportes_D%C3%ADazD%C3%ADaz_Al%C3%AD.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9
79812668b823a05729a6ed144c793677
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@oficinas-upch.pe
_version_ 1841555518671290368
spelling Llantoy Taboada, SilviaHuayanay Espinoza, Carlos AndresDíaz Díaz, Alí Eleodoro2025-07-08T20:37:40Z2025-07-08T20:37:40Z2025218283https://hdl.handle.net/20.500.12866/17362Introducción: La Tomografía computada de doble energía (TCDE) y sus algoritmos de descomposición y cuantificación son herramientas claves en el diagnóstico, seguimiento y tratamiento en pacientes oncológicos, mejorando la calidad y la diferenciación tisular de la tomografía convencional (TC). Objetivo: Describir los principales aportes de la TCDE con contraste para un mejor diagnóstico, tratamiento y seguimiento en los pacientes oncológicos. Metodología: Se realizó una revisión narrativa de artículos en inglés publicados entre el 2020 al 2025, estos fueron extraídos de Google Scholer y PubMed. Descripción de hallazgos: Se revisaron 445 artículos, según los criterios de inclusión y exclusión se incluyeron 20 artículos para la extracción de datos y por recomendación de expertos se agregaron 2 artículos en español y 1 en inglés de los cuales se encontraron, que los mapas de concentración de iodo (IC) y sin contraste (VNC), mejoran la precisión, reducen la dosis de radiación (DR) en un 65%. Las imágenes monocromáticas virtuales (VMI) y los mapas sin calcio (VNca), aumentan la sensibilidad hasta un 99% en la detención, caracterización de las lesiones tumorales y disminuyen la presencia de artefactos en tomografía. Además la TCDE supera al método RECIST en un 90% y optimiza la planificación en radioterapia con sus mapas Zeff y densidad electrónica (DE). Conclusión: La TCDE y sus algoritmos tiene una sensibilidad y especificidad > 90% en diagnóstico de lesiones oncológicas, reduce la DR, y de contraste (DC) entre un 50 – 70 % y permite una valoración funcional con múltiples parámetros.Introduction: Dual-energy computed tomography (DECT) and its decomposition and quantification algorithms are key tools in the diagnosis, follow-up, and treatment of cancer patients, improving the quality and tissue differentiation of conventional tomography (CT). Objective: To describe the main contributions of contrast-enhanced DECT for a better diagnosis, treatment, and follow-up of cancer patients. Methodology: A narrative review of articles in English published between 2020 and 2025 was carried out, these were extracted from Google Scholar and PubMed. Description of findings: 445 articles were reviewed, according to the inclusion and exclusion criteria, 20 articles were included for data extraction and, upon the recommendation of experts, 2 articles in Spanish and 1 in English were added, of which it was found that iodine concentration (IC) and non-contrast (NCV) maps improve accuracy and reduce radiation dose (RD) by 65%. Virtual monochromatic imaging (VMI) and calcium-free maps (VNca) increase sensitivity up to 99% in the detection and characterization of tumor lesions and reduce the presence of artifacts in tomography. In addition, DCET outperforms the RECIST method by 90% and optimizes radiotherapy planning with its Zeff and electron density (ED) maps. Conclusion: DCET and its algorithms have a sensitivity and specificity > 90% in the diagnosis of oncological lesions, reduces DR and contrast enhancement (CD) by 50 - 70% and allows a functional assessment with multiple parameters.Submitted by Hanz Maturrano (hanz.maturrano@upch.pe) on 2025-07-08T18:38:34Z No. of bitstreams: 1 Aportes_DíazDíaz_Alí.pdf: 838064 bytes, checksum: 79812668b823a05729a6ed144c793677 (MD5)Approved for entry into archive by Andrea Rojas (andrea.rojas.a@upch.pe) on 2025-07-08T20:24:51Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Aportes_DíazDíaz_Alí.pdf: 838064 bytes, checksum: 79812668b823a05729a6ed144c793677 (MD5)Approved for entry into archive by Yazmin Zelaya (yazmin.zelaya.b@upch.pe) on 2025-07-08T20:35:25Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Aportes_DíazDíaz_Alí.pdf: 838064 bytes, checksum: 79812668b823a05729a6ed144c793677 (MD5)Made available in DSpace on 2025-07-08T20:37:40Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Aportes_DíazDíaz_Alí.pdf: 838064 bytes, checksum: 79812668b823a05729a6ed144c793677 (MD5) Previous issue date: 2025application/pdfspaUniversidad Peruana Cayetano HerediaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esPacientes de OncológicoCT Doble EnergíaDiagnósticoPlanificación del TratamientoSeguimiento.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21Aportes de la tomografía computarizada de doble energía con contraste en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes oncológicosContributions of dual-energy contrast-enhanced computed tomography in the diagnosis, treatment, and monitoring of oncology patientsinfo:eu-repo/semantics/monographreponame:UPCH-Institucionalinstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHSegunda Especialidad Profesional en Tecnología en Tomografía ComputarizadaUniversidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Medicina Alberto Hurtado. Escuela de Tecnología Médica.Tecnología en Tomografía Computarizada09908723https://orcid.org/0009-0000-0402-6927https://orcid.org/0000-0002-8462-32184182635970214397https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81859https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/17362/2/license.txtf0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9MD52ORIGINALAportes_DíazDíaz_Alí.pdfAportes_DíazDíaz_Alí.pdfapplication/pdf838064https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/17362/1/Aportes_D%C3%ADazD%C3%ADaz_Al%C3%AD.pdf79812668b823a05729a6ed144c793677MD5120.500.12866/17362oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/173622025-08-13 16:40:33.938Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Herediarepositorio.institucional@oficinas-upch.peQmFqbyBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIGVzdGEgb2JyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVQQ0gKeSBhIGFxdWVsbG9zIGRvbmRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBzZSBlbmN1ZW50cmUgYWRzY3JpdGEuCgpDb24gbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBkZXDDs3NpdG8gZGUgZXN0YSBvYnJhICwgb3RvcmdvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYSBDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCB1bmEgbGljZW5jaWEgbm8gZXhjbHVzaXZhCnBhcmEgcmVwcm9kdWNpciwgZGlzdHJpYnVpciwgdHJhbnNmb3JtYXIgKHPDs2xvIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQgIHkvbyBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gZGUgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuKSB5IHBvbmVyIGEKZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBsYSB2ZXJzacOzbiBkaWdpdGFsIGRlICBtaSBvYnJhIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSBkZSBtb2RvIGxpYnJlIHkgZ3JhdHVpdG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIEludGVybmV0Cm8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgdGVjbm9sb2fDrWEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgYWRzY3JpcGNpw7NuIGEgSW50ZXJuZXQsIGVuIGxvcyBwb3J0YWxlcyBpbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYQpDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBkZSBUcmFiYWpvcyBkZSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiBkZSBTVU5FRFUgeSBlbiB0b2RvcyBsb3MgcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgY29uIGxvcwpjdWFsZXMgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZXN0ZSBhZHNjcml0byBlbiBsYSBhY3R1YWxpZGFkIHkgZnV0dXJvLiAKCkVuIHRvZG9zIGxvcyBjYXNvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBQZXJ1YW5hIENheWV0YW5vIEhlcmVkaWEgZGViZXLDoSByZWNvbm9jZXIgZWwgbm9tYnJlIGRlbCBhdXRvciBvIGF1dG9yZXMsIGNvbmZvcm1lIGxhIGxleSBsbyBzZcOxYWxhLiAKCkFzaW1pc21vIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIG9icmEgZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjb2F1dG9yw61hIGNvbiB0aXR1bGFyaWRhZCBjb21wYXJ0aWRhLCB5IG1lCmVuY3VlbnRybyBmYWN1bHRhZG8gKGEpIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgZGUgaWd1YWwgZm9ybWEsIGdhcmFudGl6w7MgcXVlIGRpY2hhIG9icmEgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUKdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuIAoKQ29uZmlybW8gcXVlIGNvbiByZXNwZWN0byBhIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBwcmV2aWFtZW50ZSBwcmVzZW50YWRhLCBvcmlnaW5hbGlkYWQgZGUgbGEgb2JyYSB5IGdvY2UgZGUgZGVyZWNob3MgY2VkaWRvcyBzZWfDum4gbGFzCmNvbmRpY2lvbmVzIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gZXMgdmVyYXouIFNpbiBwZXJqdWljaW8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZGVyZWNobyBxdWUgcHVlZGEgY29ycmVzcG9uZGVybGUgYWwgYXV0b3IsIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIHBvZHLDoSByZXNjaW5kaXIgdW5pbGF0ZXJhbG1lbnRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZW4gY2FzbyBkZSBxdWUgdW4gdGVyY2VybyBoYWdhIHByZXZhbGVjZXIgY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8Kc29icmUgdG9kbyBvIHBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEuIEVuIGNhc28gZGUgbGEgZXhpc3RlbmNpYSBkZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gcmVsYWNpb25hZGEgY29uIGxhIG9icmEsIHF1ZWRhIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIGV4ZW50YSBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuIAo=
score 13.413286
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).